Menos exportaciones

Largas colas para comprar dólares por la caída de reservas en Bolivia

Entre acusaciones de maniobras especulativas y falta de ingreso de divisas por exportaciones, los bolivianos buscan cubrirse con dólares de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, que se ubicaba a la par de la norteamericana. Salida de bonos en dólares y aumento en el mercado negro.

En esta noticia

Los bolivianos formaron fila de tres cuadras de largo frente a la sede del banco central en La Paz ayer mientras se apresuraban a convertir sus ahorros en dólares en medio de los crecientes temores sobre la disminución de las reservas de efectivo del banco.

Lacalle Pou bajará impuestos, en Uruguay se quejaron y su respuesta sorprendió a todos

El banco central de Bolivia comenzó a vender dólares directamente al público esta semana para satisfacer lo que dice es un aumento en la demanda de la moneda, que ha estado vinculada al dólar desde 2008. Las autoridades también están vendiendo moneda en todo el país a través del Banco estatal Unión, informó la agencia Bloomberg.

Cerca de la sede del Banco Central, los vendedores del mercado negro ofrecían dólares a un tipo de cambio de 7,15 bolivianos, más alta que la tasa del banco de 6,96, lo que sugiere una creciente escasez de dólares.

Los inversores extranjeros también muestran signos de nerviosismo y han abandonado los bonos en dólares de la nación en los últimos días.

"Necesito los dólares para proteger mis ahorros contra cualquier cosa que pueda pasar", dijo Janeth Villca, de 57 años, quien llegó al banco por la mañana y todavía estaba haciendo cola a las 6 pm. "El problema es la caída de las reservas extranjeras".

Los latinoamericanos, desde la Argentina hasta Venezuela, a menudo compran dólares para conservar su riqueza cuando están preocupados por una posible agitación económica. Los inversores extranjeros también muestran signos de nerviosismo y han abandonado los bonos en dólares de la nación en los últimos días.

Las reservas internacionales de Bolivia alcanzaron un máximo de u$s 15.500 millones en 2014, casi la mitad del PBI, pero ahora se ubican en u$s 372 millones las disponibilidades en efectivo.

La línea era ordenada y no había señales de pánico. Un hombre ofreció vender sillas de plástico a las personas que esperaban en la fila.

Las reservas de efectivo del banco central cayeron a u$s 372 millones el 8 de febrero, frente a los u$s 1200 millones del año anterior. Aunque el banco aún tenía u$s 3500 millones en reservas totales en esa fecha, la mayor parte es oro que no se puede convertir fácilmente en efectivo sin un cambio en la ley.

El banco gasta dólares para mantener la paridad monetaria.

"Si bien las reservas líquidas son bajas, el banco central podría monetizar las reservas de oro si la asamblea aprueba una ley pendiente que le permita hacerlo", dijo Nathalie Marshik, directora gerente de renta fija para América Latina de BNP Paribas.

Las reservas de efectivo del banco central cayeron a u$s 372 millones el 8 de febrero, frente a los u$s 1200 millones del año anterior. Aunque el banco aún tenía u$s 3500 millones en reservas totales en esa fecha, la mayor parte es oro que no se puede convertir fácilmente en efectivo sin un cambio en la ley.

"Nuestra opinión es que se ganan un poco de tiempo con las reservas de oro, pero, a menos que se revierta en las entradas de divisa por las exportaciones o al nuevo financiamiento concreto, la crisis solo se intensificará", agregó.

Bonos en dólares

Algunos bolivianos se asustaron cuando el ministro de Hacienda, Marcelo Montenegro, pidió la semana pasada a la población que redujera la demanda de dólares. Montenegro culpó a la especulación por la alta demanda.

Los bonos en dólares de Bolivia con vencimiento en 2028 cayeron 1,3 centavos a 68,8 centavos por dólar el miércoles, lo que elevó el rendimiento a 13,49 por ciento.

Sin vencimientos a la vista

Sin embargo, después del vencimiento de un bono de u$s 183 millones en agosto, el próximo pago importante de Bolivia no es hasta 2026, lo que le da al Gobierno cierto margen de maniobra.

El presidente Luis Arce, quien ganó la presidencia en 2020 para el partido socialista MAS, ayudó a introducir la paridad monetaria de aproximadamente siete por dólar cuando era ministro de Finanzas en 2008.

Impulsadas por las exportaciones de gas natural, las reservas internacionales de Bolivia alcanzaron un máximo de u$s 15.500 millones en 2014, lo que equivale a casi la mitad del PBI.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.