Bitcoin y su ecosistema levantaron cabeza: qué criptomonedas toman protagonismo
Una noticia que salió de Estados Unidos dio algo de aire a las criptomonedas. Esta vez, el driver de recuperación no fue Bitcoin. ¿Qué pasó y qué viene?
Tras una semana agónica, las criptomonedas se recuperan. Bitcoin subió casi 9% entre el domingo a la noche y el lunes y volvió a superar los u$s90.000. No obstante, XRP, Solana y ADA se llevaron la mejor parte de este envión cripto y subieron 18%, 16% y 53% respectivamente en 24 horas.
Esto se dio luego de la crisis de la semana pasada, cuando Bitcoin, el token más famoso del mundo, cayó hasta alrededor de 27% desde su máximo de u$s109.000 que alcanzó el 20 de enero, con la asunción de Donald Trump como presidente de EE.UU. La razón de esa baja que arrastró a todo el ecosistema fue la falta de anuncios del nuevo mandatario, que se combinó con un menor apetito de riesgo y episodios que amenazaron la seguridad cripto. Ahora, el motivo de esta nueva alza vino otra vez del país del norte.
Trump anunció este domingo, a través de su red social Truth, que el Grupo de Trabajo Presidencial avanzará con la creación de una reserva de criptomonedas que incluirá XRP, Solana y Cardano. Asimismo, organiza el primer Summit de Criptomonedas de la Casa Blanca para el viernes. Eso hizo que esas tres altcoins se disparan.
Cabe recordar que Solana había sufrido un fuerte castigo del mercado luego de la noticia de la posible comisión de fraude en el que está involucrado el presidente argentino, Javier Milei, con el lanzamiento de la memecoin $LIBRA, que afectó a miles de inversores en lo que se considera que fue una estafa de trascendencia global porque hicieron subir su valor, Milei la promocionó en las redes y a los minutos se derrumbó su precio de manera estrepitosa.
Se desató una lluvia de denuncias en Estados Unidos, Argentina y Europa contra el mandatario y, dado que la maniobra se hizo sobre la plataforma tecnológica de Solana, hizo que se derrumbara el valor de esa criptomoneda más de un 25%. "Eso fue un golpe al universo cripto porque lo hizo ver menos serio", dice Santiago Amat, contados y asesor financiero experto en criptomonedas.
Solana, ADA y XRP en las reservas de EEUU
"Un rumor que circulaba era que Trump no iba a usar Bitcoin como reserva de valor, que tenía que cambiar la ley para poder hacerlo. Asimismo, se hablaba de que toda la caída tenía que ver con una manipulación de mercado para que EEUU pudiera comprar barato", comenta Amat.
Lo cierto es que, ahora, Trump les devuelve vigor a las criptomonedas con su anuncio y, en especial a Solana y ADA, que venían muy golpeadas. No está claro cómo se establecerá o funcionará la nueva reserva.
Los analistas y expertos legales están divididos sobre si será necesario un acto del Congreso. Algunos argumentaron que la reserva podría crearse a través del Fondo de Estabilización de Cambios del Tesoro de EE.UU., que puede utilizarse para comprar o vender monedas extranjeras.
Dos elementos clave a tener en cuenta: uno, que posiblemente Estados Unidos tenga que adaptar su regulación para poder incorporar criptomonedas a las reservas y el segundo, que eligió activos más baratos, pero con buena perspectiva de precio hacia adelante, pero con fuerte volatilidad en el último tiempo.
Criptomonedas: la estrategia de Trump
¿La apuesta de Trump es a consolidar como instrumentos fuertes a nuevos criptoactivos y no pagar tanto por Bitcoin? ¿O no quiere agregar volatilidad a la principal cripto del mundo y por eso va por altcoins potentes? Lo cierto es que Solana llegó a cotizar a u$s165,28, ADA trepó a u$s1 y marcó un salto superior al 50% en un día y XRP alcanzó los u$s2,7, por arriba de los $2.5, que los inversores veían como un piso soporte ideal.
Bitcoin también se recuperó. Tal como esperaban los analistas, un buen dato es que no perdió el piso de los u$s69.000, que es el récord del ciclo anterior. Lateralizó luego de la baja entre u$s80.000 y u$s85.000. Esos elementos generaban optimismo entre los expertos, que confiaban en que la tendencia a mediano o largo plazo seguiría alcista. Y así fue: entre el domingo a la noche y el lunes, superó otra vez los u$s90.000.
Subió 8,7% en 24 horas y se ubicó en torno a los u$s93.000, el índice de riesgo y avaricia subió a los 39 puntos, sigue en niveles de "miedo", más moderado que la semana pasada, cuando llegó a rozar los 20, aunque falta para que vuelva a alrededor de los 44, que marcaba antes de ese sacudón.
Iñaki Apezteguia, fundador de Crossing Capital, describió a El Cronista que la caída que se dio la semana pasada debe ser vista como "una corrección que derivó en el febrero más bajista en la historia de la criptomoneda desde 2014". No obstante, advirtió que esa tendencia estaba impulsada por cuestiones ajenas al ecosistema, como la política arancelaria de Donald Trump, que hizo retroceder todos los mercados.
Cabe recordar que, tal como señaló Federico Goldberg, Co-founder & CEO de Manteca, esas bajas se pronunciaron no solo en el mercado crypto, sino también en la bolsa americana. "Evidentemente las decisiones que implementó Trump (en materia de aranceles y proteccionismo) han pegado fuerte", dijo.
Cómo leer la volatilidad cripto y lo que viene
A lo que Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, agregó que el mercado cripto es volátil y estaba muy apalancado, es decir, había muchas personas que habían pedido prestado mucho dinero para invertir en las cripto, por lo que, al llegar a un precio elevado, muchos decidieron salir. "A veces, el mercado se auto rebalancea liquidando estas posiciones".
Otros factores que pueden haber incidido en la baja también fueron las expectativas regulatorias, las expectativas de noticias de Estados Unidos, pero Colombo confió en que, "a mediano y largo plazo, Bitcoin siempre tendrá una tendencia alcista"
Tal como señala Godberg, ante la caída "muchos inversores prefieron estar líquidos hasta nuevas definiciones" y por eso salieron de Bitcoin y otras criptomonedas.
Las noticias de Trump para el universo cripto que esperaban los inversores parecen haber empezado a llegar, pero esto no implica que todo sea color de rosa hacia adelante. "Los inversores tienen que estar dispuestos a convivir con estos vaivenes o esta volatilidad en el corto plazo", recomienda Colombo.
Señala que una baja de valor como la que se vio hace unos días "no es para alarmarse a largo plazo". Los hechos, en esta ocasión, le dan la razón, pero no hay que descartar mayor volatilidad hacia adelante.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios