Inversiones ganadoras y perdedoras en la era Trump: cómo impacta en la Argentina
Los analistas siguen viendo potencial alcista en las acciones en Wall Street a la vez que indican riesgos para algunos segmentos del mercado. Cuáles son los sectores que están mejor posicionados y cuáles más vulnerables.
La victoria de Donald Trump en la presidencia de EEUU dejó grandes ganadores y perdedores en el mercado financiero.
Los analistas siguen viendo potencial alcista en las acciones en Wall Street a la vez que indican riesgos para algunos segmentos del mercado.
Cuáles son los sectores del mercado que están mejor posicionados y cuales quedas mas vulnerables.
Ganadores y perdedores
A una semana de la victoria de Donald Trump en las últimas elecciones presidenciales en EEUU, el mercado tuvo un importante movimiento, dejando grandes ganadores y algunos perdedores en el camino.
Los principales indices accionarios en Wall Street reaccionaron con fuertes subas, mostrando ganancias de 3,8% en el S&P500 en la ultima semana.
El Dow Jones subió 5%, mientras que el Nasdaq avanzó 4,4%.
El índice de acciones de baja capitalización, Russell, ganó 7,8% en la última semana.
Por su parte, el índice de acciones tecnológicas de crecimiento a largo plazo (ARKK) voló un 20% desde la victoria de Trump.
Este índice incluye acciones como Tesla, que ganó 39% desde entonces, así como también Coinbase, con un rally de 67% en la última semana.
Otro gran ganador de la victoria de Trump fue el Bitcoin, que se disparó 26% desde entonces.
La victoria de Trump también gatilló un rally en el dólar, que subió 2,4% en la última semana.
Entre los perdedores se encuentran el oro, debilitados por el rally en el dólar index. El oro marcó una merma de 5,1% y la plata, que baja 6,7% desde la victoria del republicano.
El mercado también ve riesgos en los mercados emergentes, los cuales bajaron 2,9% en la última semana, con pérdidas en las acciones chinas de 3,6% y de Brasil, que cayeron 1,3% en la última semana.
Los analistas de Balanz explicaron que el sólido triunfo de Trump y del Partido Republicano en las últimas elecciones en EE.UU. impactó positivamente en los retornos de las acciones de este país.
"El rally se da ante la expectativa de una agenda de desregulación de la economía, baja de impuestos y políticas procrecimiento del presidente electo Trump. Las acciones de baja capitalización, las cuales venían rezagadas respecto de las de alta capitalización, lideraron los retornos. Tambien se vieron subas en el S&P500 y en el Nasdaq", dijeron.
Por otro lado, agregaron que "la elección en EE.UU también trajo una apreciación internacional del dólar, lo que aportó presión sobre los retornos (medidos en dólares) de los índices internacionales desarrollados".
Por su parte, Johanna Kyrklund, directora de inversiones de Schroders, indicó que la victoria de Trump no cambió su postura positiva sobre las acciones globales, con una preferencia por las acciones estadounidenses.
"En su administración anterior, Donald Trump se centró en el Dow Jones como barómetro de su éxito. En el fondo, seguimos viendo un aterrizaje suave para la economía estadounidense. Es probable que la política fiscal siga siendo favorable", dijo Kyrklund.
Gracias a la fuerte suba en las acciones en Wall Street, la volatilidad en Nueva York se desplomó.
El índice de volatilidad VIX pasó de niveles cercanos de 25 a 15 tras el resultado electoral, tocando su menor nivel desde agosto.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), agregaron que el S&P 500 trepó 5% desde el día previo a las elecciones, provocando un desplome en el índice de volatilidad, que retrocedió 30% desde el día previo a las elecciones
"Parte de esta última suba puede atribuirse a las políticas que propone Trump -impuestos más bajos y regulaciones menos estrictas-. Pero, probablemente, también haya un componente relacionado al fin de la incertidumbre electoral. Esta vez el ganador se anunció rápidamente, sin semanas de disputas legales. Además, todo parece indicar que el cambio de mando se llevará sin contratiempos", explicaron.
Amenazas para emergentes
Entre los perdedores se encuentra fundamentalmente los mercados emergentes.
Es en esa dirección donde los analistas del mercado apuntan los mayores riesgos en la segunda presidencia de Trump.
Un posible escenario de conflictos comerciales a partir de la imposición de mayores tarifas podría perjudicar a la dinámica de los mercados emergentes, siendo esto un riesgo para las acciones de dicho segmento.
En cuanto a los mercado emergentes, desde Balanz indicaron que es posible que estos sigan experimentando elevada volatilidad a medida que se definan las medidas en EE.UU.
"Priorizamos sectores más rezagados e índices con mejores valuaciones. En este sentido, favorecemos el S&P 500 con pesos iguales por sobre el índice tradicional ya que tiene mejores valuaciones y permite capturar mejor a los sectores rezagados. Sostenemos nuestra preferencia por mercados desarrollados por sobre emergentes", detallaron.
Por su parte, Tom Wilson, responsable de renta variable de mercados emergentes de Schroders, advirtió que es probable que la administración Trump tenga un efecto negativo neto para la renta variable de los mercados emergentes.
"El riesgo más notable para los emergentes es la posibilidad de una aplicación generalizada de aranceles a las importaciones a los EE. UU., con un aumento particularmente significativo de los aranceles a China. Los aranceles probablemente conducirían a una debilidad de la moneda de los países expuestos", alertó.
Sobre ese mismo punto, Kyrklund coincide en que el mayor riesgo se encuentra en el sector externo.
"El riesgo clave está en el comercio: podríamos empezar a escuchar pronunciamientos de Trump muy pronto. A corto plazo, una postura comercial protectora es favorable para el dólar estadounidense y plantea un riesgo para el crecimiento fuera de Estados Unidos. Esperamos que las autoridades chinas sigan con políticas de estímulo para compensar esto", indicó.
Finalmente, según los analistas de Delphos, la dinámica que tiene altas chances de continuar y profundizarse es la de las políticas comerciales internacionales, junto a los intentos de moldear las cadenas productivas.
"Es probable que se avance con más y mayores tarifas, y otras medidas de tinte proteccionista, que en la macro de corto plazo tienden a beneficiar al capital. Este frente internacional tieneimplicancias internacionales directas, pudiendo comprometerse el escenario para los países emergentes., dijeron desde Delphos.
Ademas, alertaron que "este parece ser el frente más complicado en esta segunda gestión Trump, que probablemente demore un tiempo en despejarse".
Impacto local
El mercado local festejó como propia la victoria de Trump gracias a un alineamiento temprano de Milei con el republicano.
Los Bonos en dolares tuvieron una excelente performance tras conocerse el resultado electoral acumulando un suba de 4% en lo que va de la semana.
Todo esto en un contexto desafiante para la deuda emergente con la tasa del Tesoro americano subiendo 5 pbs, las monedas emergentes depreciándose y los precios de los commodities presionados a la baja.
Los analistas de Grupo IEB afirmaron que el mercado especula que con la llegada del nuevo gobierno se puedan conseguir fondos frescos a través del FMI o lograr una renegociación de los vencimientos.
"Como primer punto a favor surgiendo de la victoria de Donald Trump tenemos la situación geopolítica. Argentina se perfila a ser un aliado estratégico de los Estados Unidos en latinoamérica, con un Presidente que asegura estar alineado al 100% con Estados Unidos e Israel y que apostó a la victoria del candidato republicano", explicaron desde Grupo IEB.
En ese sentido, explicaron que dada la situación política en latinoamérica, con los mandatarios de las principales economías más alineados con la izquierda (Lula, Sheinbaum, Petro y Boric), un socio frente a esta posición dominante será fundamental para Donald Trump.
Por otro lado, remarcaron que más allá de que geopolíticamente no sea una prioridad, esta necesidad de mantener un aliado en una Latinoamérica mayormente dominada por la izquierda podría tener un impacto en un punto que hoy resulta fundamental para el programa del gobierno local y que es la negociación con el FMI
"Un nuevo acuerdo con el FMI podría darle un respiro a las golpeadas reservas internacionales del BCRA y empujar a una profundización en la caída del Riesgo País, fundamental para un retorno a los mercados internacionales de deuda, a lo cual el gobierno apunta", dijeron.
En esa linea, remarcaron que "el rol del gobierno norteamericano es clave en el FMI, dado que Estados Unidos posee el mayor poder de voto en el organismo, lo cual podría empujar a una aceleración de los tiempos de negociación de un nuevo acuerdo y a una mayor flexibilidad en los cuestionamientos técnicos del organismo con tal de darle una mano al único gobierno latinoamericano plenamente alineado con Washington".
Nery Persichini, head de estrategia de GMA Capital, sostuvo que el mercado local parece haber ponderado de forma significativa el alineamiento político entre Milei y Trump.
"El rally se da al tener en cuenta que Argentina se encuentra en un programa con el FMI y que posiblemente busque un nuevo acuerdo, tanto para diferir los compromisos como para obtener fondos frescos", dijo.
Sobre este punto, agregó que "los inversores creen que quien se siente en la oficina oval tendrá una importante injerencia sobre esta cuestión.
"EE.UU. tiene el mayor poder de votación dentro del Fondo, con un 16,5% de los votos. Asimismo, dado que para muchas decisiones de envergadura se necesita una aprobación del 85%, el país norteamericano por sí solo domina el poder de veto", sostuvo.
Juan Pedro Mazza, estratega de renta fija de Cohen, indicó que un nuevo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos introduce un nuevo escenario en los mercados internacionales, con posibles efectos directos e indirectos sobre los bonos soberanos de países emergentes como Argentina.
"La relación cercana entre Javier Milei y Donald Trump ha sido evidente, con múltiples encuentros y muestras de apoyo mutuo entre ambos líderes. El apoyo de la mayor economía mundial a las políticas económicas de Milei puede ser un catalizador relevante para consolidar el sentimiento positivo hacia los activos argentinos", dijo.
En cuanto a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Mazza considera que la victoria de Trump podría tener un efecto positivo, aunque limitado.
"Una administración republicana podría facilitar un nuevo acuerdo con el FMI bajo condiciones relativamente más favorables. Sin embargo, la agenda de Trump se centra en su mayoría en intereses domésticos, por lo que es poco probable que ejerza presión significativa sobre el FMI, un organismo que responde a una estructura de gobernanza multilateral con dinámicas propias", sostuvo.
Riesgos para Argentina
En cuanto a los riesgos para la Argentina subyacen los de mercados emergentes.
"Las políticas económicas que buscará implementar podrían tener un impacto negativo en la Argentina. La imposición de un arancel base del 10% a todas las importaciones, con el impacto que esto podría tener sobre las exportaciones argentinas", detallaron desde Grupo IEB.
Además agregaron que "se agregará un arancel del 60% a las importaciones provenientes de China, sumando entonces dos medidas con un evidente impacto inflacionario sobre la economía americana que podría retrasar el proceso de bajas de tasa de interés por parte de la Fed, complicando el objetivo del gobierno de regresar a los mercados internacionales de deuda"
Persichini alertó que las medidas proteccionistas en pos de reducir importaciones tendrían un impacto en la demanda de productos argentinos.
"En los últimos 5 años las ventas a EE.UU. promediaron u$s 4890 millones y representaron 6,9% de las exportaciones totales.
Por otro lado, además de los efectos que tendría la guerra comercial, el paquete fiscal prometido en campaña se basa en recortes significativos de impuestos.
De esta manera, la economía norteamericana podría volver a un sendero de mayor inflación por ambas medidas, sumado a un nivel de deuda creciente (hoy en casi u$s 36 billones de dólares para el Tesoro) y una presión al alza en las tasas de interés.
"Es probable que el dólar se fortalezca frente a otras monedas y activos en un escenario de tasas higher for longer. Esto no solo pondría presión a los ya deprimidos precios de los commodities, sino también a los flujos de capitales de mercados emergentes. Si bien sólo el 30% del costo financiero de la deuda argentina responde a la tasa libre de riesgo, es indispensable que nuestro país retorne a los mercados internacionales", detalló.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios