Tras el dato inflación en EE.UU., los bonos caen arrastrados por Wall Street
El dato de inflación en EE.UU. se ubicó por encima de las expectativas del mercado y parece ratificar que la Fed no bajará las tasas, tal como dejó entrever ayer Powell. La noticia impacta en los activos argentinos.
La inflación en EEUU sorprendió al alza. Fue del 0,5% mensual, por encima del 0,3% esperado y del 0,4% de diciembre. A su vez, el índice de precios anual se ubicó en el 3%, arriba del 2,9% del mes anterior.
Esto genera un escenario de negativismo entre los inversores y las acciones y bonos caen. Así, la deuda local se ve arrastrada a la baja por Wall Street y profundiza la corrección iniciada a comienzo de año.
Inflación alta y la mirada puesta en la Fed
Los activos financieros argentinos se contagian del malhumor global y operan a la baja.
Los datos de inflación en EEUU, por encima de lo esperado, provocaron una caída generalizada en las acciones en Wall Street. El Dow Jones baja 1,09% este miércoles, mientras que el S&P500 retrocede 1,11%. Por su parte, el índice tecnológico Nasdaq retrocede 1,12%.
Esto se debe a que crecen las chances de que la Reserva Federal tenga que mantener las tasas altas por más tiempo y, en el extremo, que deba subirlas si es que la inflación sigue al alza.
Los datos de inflación de enero en EE.UU. El mercado esperaba que la tasa de inflación anual en EE.UU probablemente se mantuviera estable en 2,9% en enero de 2025, sin cambios con respecto a la cifra de diciembre, que fue la más alta desde julio. Pero no fue así.
"La inflación de enero sorprendió al alza en Estados Unidos. De hecho, el número del mes pasado fue superior a todos los pronósticos de los analistas. Los datos de hoy no son buenas noticias para la Fed ya que la semana pasada el desempleo había sorprendido a la baja hacia 4% y ahora la inflación sorprende al alza a 3%", dijeron desde Balanz apenas conocido el dato.
Con una inflación que sigue al alza en términos mensuales y por encima de lo esperado, la Reserva Federal (Fed) tiene menos argumentos para apurarse en bajar la tasa de interés.
El incorpora esta expectativa y ahora los inversores esperan una sola baja de tasas para todo 2025, que no llegaría antes de octubre.
Antes del dato, el mercado esperaba un recorte de tasas en junio y luego otra en diciembre. Sin embargo, ahora se posterga en octubre y esa sería la única baja en todo el año.
Así, la noticia potencia con los comentarios de ayer de Jerome Powell, el presidente de la Fed, quien dijo que la autoridad monetaria no tenía prisa en recortar su tasa de política monetaria, algo que los datos de hoy respaldan.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) coincidieron en que el dato de inflación fue malo.
"Claramente, la noticia no es positiva. Inflación alta, mercado laboral sólido y tarifas a las importaciones conforman la combinación perfecta para que la Fed no baje la tasa. De hecho, hasta ayer, el mercado le asignaba una probabilidad de 43% a un recorte de 50 pbs en lo que resta del año. Ahora, ese escenario queda prácticamente descartado, con solo una probabilidad de 9%, y el ajuste sería de apenas 25 pbs en principio", indicaron desde PPI.
Bajo este marco, los rendimientos de los Treasuries reaccionan con fuertes subas. La tasa a 10 años avanza 9 pbs, mientras que la que es a 2 años lo hace en 8 pbs.
Contagio global
En consecuencia, el escenario internacional se puso negativo para los mercados y la deuda y las acciones argentinas también operan en rojo.
Los bonos soberanos extienden el proceso correctivo a la baja. El tramo corto de la curva cae 0,16% y 0,2% en los instrumentos a 2029 y 2030.
Por su parte, los Globales del tramo medio también caen y marcan una merma de 0,41% y 0,39% respectivamente.
Finalmente, los bonos a 2041 y 2046 evidencian una caída de 0,38% y 0,34%, respectivamente.
Así, en el acumulado del último mes, la renta fija argentina exhibe una pérdida de entre 3,9% y 5,9%. A su vez, si se toma como punto de partida el máximo nivel alcanzado, los Globales acumulan una baja del 7% en promedio.
A causa del ajuste actual, el riesgo país se desplazó al alza y se ubica por encima de los 700 puntos.
Por su parte, las acciones están operando sin grandes cambios en hoy. El S&P Merval baja 0,1% en dólares.
Los papeles argentinos en Wall Street operan en forma mixta. Las mayores bajas se dan en Bioceres, que cae 4%, seguida por MercadoLibre, que retrocede 0,9% y Corporación América y Globant, que caen 0,45% en promedio.
Del lado ganador, Vista, Central Puerto e IRSA lideran las ganancias, con un rebote de 3,1% en promedio.
Pese a que hoy no hay grandes movimientos en las acciones, el índice local acumula una baja del 11% en el mes y de más del 10% en lo que va del año.
Toma de ganancias en Argentina
Así, tanto el mercado de bonos como el de acciones están decididamente en un proceso de toma de ganancias, impulsado por una pausa natural luego del fuerte rally de 2024 de los bonos, combinado por el contexto global más desafiante.
Sin embargo, la magnitud en el ajuste comienza a generar dudas entre los inversores, aunque a la vez, los analistas remarcan que se trata de un proceso normal tras un gran 2024.
"Los fundamentals no cambiaron demasiado: el Gobierno sigue insistiendo con el ancla fiscal y cambiaria, sumada a una estricta política monetaria que permita desacelerar la evolución de los precios. Los catalizadores para los bonos en este año son la salida del cepo y las elecciones de medio término, eventos a los que le asignamos una alta probabilidad de un desenlace favorable", comentaron desde Grupo IEB.
Los analistas de Research Mariva, explicaron también que, tras un 2024 excepcional para los bonos soberanos, estos parecen haber entrado en un período de espera a la espera de un nuevo impulsor.
"Consideramos que este movimiento es razonable, en primer lugar porque el riesgo y rendimiento ya no es tan significativo como hace meses, y los rendimientos actuales ya están muy cerca de los de acceso a los mercados internacionales", dijeron.
Además, agregaron que el mercado parece estar preocupado por el nivel de las reservas internacionales y su dinámica y la política cambiaria que podría implementarse una vez que se levanten los controles de capital.
Muchos analistas ven al recorte de la deuda como un mejor punto de entrada para un posicionamiento de mediano plazo en la renta fija argentina.
Desde Delphos Investments consideran que, para que el riesgo país pueda descender un escalón adicional, será necesario implementar medidas de fondo que logren atraer nuevamente a los inversores "real money".
"Medidas como: un nuevo acuerdo con el FMI, la eliminación del cepo cambiario, la clarificación del régimen cambiario futuro o una victoria contundente en las elecciones. No obstante, en estos niveles de riesgo país, consideramos que es una buena oportunidad para aumentar gradualmente la exposición en la curva hard dólar argentina", indicaron.
"Dado que no identificamos cambios significativos en los fundamentos, sino incertidumbres puntuales relacionadas con un nuevo programa aún no concretado, vemos esta corrección como una oportunidad para aumentar exposición. A estos niveles de riesgo país, los bonos argentinos todavía rinden por encima de los B- más castigados, como Angola, Egipto o Nigeria, lo que deja margen de compresión en el spread", comentaron en Delphos.
Y los analistas de Adcap Grupo Financiero agregaron que, durante enero, los bonos encontraron un techo luego de un fenomenal rally desde septiembre de 2024. "Corrigieron luego del pago de cupones en un contexto internacional amenazante previo a la asunción de Trump", explicaron.
Pese a la baja actual, desde la compañía ven espacio para que la renta fija retome su racha alcista. "Seguimos optimistas con la deuda argentina y creemos que aún queda algo de compresión de spreads, lo que podría generar una ganancia de entre 10% y 20% en 2025. Favorecemos el GD30 que ofrece un outperfomance del 5% sobre los bonos más largos si la curva continúa normalizándose", dijeron.
Finalmente, desde Cohen remarcaron que tienen una visión optimista sobre la renta fija local aunque advierten que el Gobierno debe mantener el rumbo económico actual.
"Consideramos que el gobierno debe cumplir tres condiciones fundamentales. Mantener el superávit fiscal, acumular reservas y obtener un buen resultado en las elecciones de medio término. El mayor desafío radica en la acumulación de reservas, debido a la apreciación del tipo de cambio real. No obstante, creemos que el impulso de la cuenta financiera y un superávit energético en crecimiento permitirán alcanzar este objetivo", detallaron.
Compartí tus comentarios