Las acciones argentinas suben como espejo de Wall Street: qué puede pasar en 2023
La dinámica en los sectores argentinos es similar a lo que está mostrando la renta variable americana.
Las acciones argentinas en Wall Street se encaminan a operar las últimas semanas del año.
Los rendimientos en lo que va del año son muy dispares. Lo interesante es que la renta variable argentina replica la misma dinámica que se observa en el mercado de acciones global, con el sector energético más firme y las tecnológicas más débiles.
El S&P Merval en dólares alcanza máximos de la era Alberto Fernández y los analistas consideran que las acciones se ubican en un punto de saturación.
Se incrementa la selectividad y consideran que hay valor de largo plazo, aunque es mayoritaria la cautela de corto plazo.
Aguinaldo en llamas: cuáles son las recomendaciones de inversión con una inflación del 100%
Dólar futuro: se alinean las expectativas y hay veredicto acerca de la devaluación
Rumbo al fin del 2022
Los rendimientos de las acciones argentinas son muy dispares. Sin embargo, la dinámica de la renta variable local es un espejo a lo que está ocurriendo a nivel global.
Del lado bajista, las acciones tecnológicas son las que más retroceden, con una caída de 51% en Despegar, 45% en el caso de Globant y 36% en Mercado Libre.
En el otro extremo, el sector energético es el que mejores rendimientos percibe, con una fuerte suba en Vista, ganando 135% en lo que va de 2022, seguido por TGS e YPF que suben 112% y 103%, y más atrás Central Puerto con un avance de 69 por ciento.
Lo que se ve en las acciones argentinas es un espejo a lo que ocurre en el mercado de renta variable global.
Las acciones tecnológicas de crecimiento a largo plazo y del sector tecnológico son las que más sufren este año.
El ETF ARK Innovation, que agrupa a las tecnológicas de crecimiento a largo plazo caen 64% en 2022. El sector de consumo discrecional y de tecnología está en el podio del sector que más baja en 2022, con una pérdida de 32% y 25% respectivamente.
En el otro extremo, las acciones del sector energético son las que más suben, con una ganancia de 53% en el ETF de energía (XLE) y de 41% en el sector de extracción de petróleo (XOP).
Es decir, las acciones argentinas marcan un reflejo de lo que viene ocurriendo a nivel global.
En parte, la renta variable local se encuentra influenciada por la dinámica y factores globales que afectan a las acciones en Wall Street.
Desde Adcap Grupo Financiero coincidieron en que el mercado local de acciones está a la expectativa de la reunión de la Fed.
"Si bien hubo declaraciones de gobernadores indicando que la Reserva Federal comenzaría a moderar el alza de tasas, los datos a nivel macro no demuestran con firmeza que la inflación esté desacelerándose. Se espera volatilidad entre los activos hasta el día de la reunión de política monetaria del organismo, el próximo 14 de diciembre", anticiparon.
Los analistas de Balanz afirmaron que la renta variable argentina acompañó la dinámica regional en las últimas semanas.
Además, aclararon que el buen desempeño de las acciones se dejó ver en siete de los nueve sectores que componen al índice, en donde se destacaron utilities y energía.
Hacia adelante, desde la compañía consideran que las acciones locales se encontrarán sujetas a un panorama que puede presentarse cambiante, mientras se mantenga la incertidumbre acerca del ajuste de las condiciones financieras globales, sumado a los factores locales.
"La mejora en el sentimiento les dio impulso a los activos a nivel global en el último mes, sin embargo, creemos que es apresurado incorporar un escenario muy distinto al esperado sólo un mes atrás, en donde la inflación no mostraba signos de desaceleración. El optimismo actual puede revertirse rápidamente si los datos de los próximos meses no continúan la tendencia", alertaron.
En máximos de la gestión Fernández
El S&P Merval en dólares sube 21% este año, mientras que las acciones en pesos ganan 101 por ciento.
Con el rally actual, la renta variable argentina se ubica en el mayor valor de la gestión de Alberto Fernández.
El S&P Merval opera en u$s 506, el valor más alto desde finales de 2021.
Dado estos niveles, y mirando hacia adelante, el mercado se muestra con mayor cautela respecto del futuro de las acciones argentinas.
Juan Martin Yanzon, head trader de Conosur, explicó que las acciones en pesos están en máximos, pero en dólares estamos en zona debajo de los u$s 500, lo cual implica que estamos muy cerca de los máximos de la era Alberto Fernández.
"La sensación hoy es que el mercado está muy parado en máximo mientras que los bonos siguen más cerca de sus mismos. Creemos que tenemos un potencial alcista limitado en las acciones y dado el nivel de descuento que tenes no estamos seguros de que sea un S&P Merval barato", dijo Yanzon.
Por su parte, Martínez Burzaco, head de estrategia de Inviu, también se muestra selectivo en cuanto a la selección de los papeles.
"Preferimos el sector de Energía y Gas, con Vista, TGS y TGN, seguidas de Pampa como nuestras preferidas. Dentro del sector industrial, lo vemos como un play de cobertura, destacándose Ternium Argentina y Loma Negra. Finalmente, acciones de utilities y de alto riesgo son Transener y Cepu. Para el resto de los papeles nos mantenemos al margen. Finalmente, con los bancos lo vemos baratos, pero no nos gusta la creciente exposición al sector público", sostuvo.
Medido en términos históricos, el bear market de las acciones locales las depositó en niveles muy bajos en términos nominales y en términos comparativas con la renta variable regional.
Los analistas de Grupo SBS ven a las acciones argentinas como retrasadas respecto de sus comparables a nivel regional.
"Reiteramos que nuestro view de mediano plazo para el equity es constructivo sobre la base tanto de los fundamentos de compañías como Vista (VIST), Pampa (PAM), YPF, TGS, y Central Puerto (CEPU), así como del desempeño histórico del índice general", dijeron desde SBS.
Desde Cohen señalaron que el índice Merval se encuentra en los u$s 510 después de haber alcanzado u$s 525 a mediados de septiembre.
En ese sentido, desde la compañía consideran conveniente seguir enfocados en productoras de bienes transables como Vista (VIST), Ternium (TXAR), Aluar y de electrónica como Mirgor (MIRG).
También ven valor en Central Puerto (CEPU), Pampa (PAMP ) y Cablevisión Holding (CVH) son otras alternativas interesantes dentro del sector regulados y no transables que vemos atractivo.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios