El mayor temor de un influyente banco de EE.UU. sobre el gobierno de Milei
En el mundo miran expectantes cómo se desenvuelve la gestión de Javier Milei en la Argentina y uno de los principales bancos del mundo entregó un fundamental análisis
El gobierno de Javier Milei concentra la mirada internacional de inversores globales y uno de los bancos más importantes, el Bank of America, dejó un análisis sobre la economía y las finanzas argentinas desde que llegó la gestión libertaria al poder además de marcar el "mayor temor" que puede atravesar.
"El nuevo gobierno está implementando un plan de estabilización decisivo que incluye un gran ajuste fiscal y una corrección de precios relativos. Esto permitió llegar a un acuerdo con el FMI, per o la eliminación de los controles de capital es muy gradual", comenzó el análisis el Bank of América.
La entidad financiera que es referencia a nivel global consideró que "las propuestas de reformas estructurales a favor del crecimiento son ambiciosas y enfrentan obstáculos en el Congreso y los tribunales dado el insuficiente apoyo", en referencia tanto al DNU como a la Ley Ómnibus, la cual no superó Diputados.
"El Gobierno anunció un objetivo presupuestario equilibrado que implica un ajuste del 5% del PIB para 2024, un 3% del PIB mediante recortes de gastos y medidas de ingresos del 2%. Ya están en vigor aumentos de los impuestos a las importaciones y a los combustibles (1,1% del PIB). Todavía vemos espacio para un pacto fiscal con los gobernadores para aumentar los impuestos sobre la renta (y una amnistía fiscal)", puntualizaron desde la publicación.
El mayor temor del BofA sobre el Gobierno de Milei
Desde que asumió Milei el 10 de diciembre, los inversores empezaron a mirar algunos instrumentos argentinos como posibilidades para sus carteras y el Bank of America marcó cuál es el principal desafío que atraviesa el Gobierno para mantener este interés internacional.
"El gran riesgo es la reacción popular al ajuste", afirmaron desde el BofA en su informe en referencia a los números de superávit que se conocieron sobre enero, pero sobre los que se puso un signo de pregunta por la viabilidad de que se mantengan en el tiempo.
Repuntan el dólar a futuro y riesgo país: la cautela manda entre inversores
El analista del banco, Sebastián Rondeau, consideró que "hay progresos con la inflación y la corrección relativa de los precios. Vemos una caída a un dígito en junio en medio de una profunda recesión" en consonancia con las expectativas que reveló el ministro de Economía, Luis Caputo.
"En 2024, pronosticamos una inflación del 205%, frente al 211% del año pasado. El salto de la inflación es en parte una corrección excepcional de los precios relativos tras la devaluación y la desregulación, y en parte un componente persistente de las políticas y la indexación anteriores", cerraron el análisis desde BofA.
Compartí tus comentarios