El bitcoin acumula suba de 139% en el año, pero acciones de bancos lo superan: 233%
La criptomoneda ayer se negoció cerca de los u$s 102.000. Las causas del despegue de fin de año. Perspectivas para el 2025 de las acciones argentinas y de los mercados emergentes
El bitcoin vuelve a llamar la atención entre los operadores del mercado al cruzar la barrera de los u$s 100.000. Ayer se negoció en torno a los u$s 102 mil dólares lo que representa una ganancia de 139% en el 2024. Su alza estuvo influida por varios factores como el "halving" (evento que reduce a la mitad el premio que reciben los mineros por validar y agregar nuevos bloques a la cadena), la aprobación de ETF (fondos especializados) de Bitcoin al contado en Estados Unidos y la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, con una gestión más amigable con el planeta cripto.
En las últimas horas puntualmente el futuro presidente anunció que Paul Atkins -un pro cripto- será quien estará a cargo de la SEC, el organismo regulador del mercado de capitales norteamericano.
Un elemento que tiene que tenerse en cuenta es que existe un cierto grado de correlación entre el planeta cripto y las acciones norteamericanas, medidas por ejemplo por el S&P o el Nasdaq. Varía a lo largo de los años el grado de correlación de estos activos, pero está claro que ambos tienden a moverse en la misma dirección variando en la intensidad.
Está relación íntima entre estas variables hace que se deje de lado la inclusión del bitcoin como el "oro digital" dado que, en caso de fuertes caídas bursátiles y alta incertidumbre mundial, el oro siempre actúa como refugio, pero en estos episodios el bitcoin acompaña a los índices bursátiles y opera también con clara tendencia a la baja.
Por este motivo es que la suba del bitcoin en el 2024 estuvo acompañada, más allá de los factores propios del planeta cripto, de un año inolvidable para las acciones norteamericanas, las de países emergentes y las de Argentina en particular.
Los papeles de los bancos que cotizan en Nueva York incluso superaron al despegue del bitcoin: las acciones del Grupo Financiero Galicia trepan hasta 237% con alza ayer de 3,7%, el Banco Macro gana 200% con suba ayer de 3,5% y el BBVA Francés gana 206% y ayer aumentó 2,6%. Este tridente financiero argentino pudo así superar la performance del bitcoin, por lo menos hasta ahora.
Ayer se conoció un informe del Citi sobre los bancos argentinos. "A medida que se profundiza el ciclo crediticio, deberían surgir diferencias entre los bancos. Aunque la estabilización macroeconómica sigue impulsando la acción de los precios de los activos argentinos a través de una prima de riesgo más baja, vemos que cuatro temas clave ganarán relevancia en los próximos trimestres", destaca.
"Para diferenciar a los bancos que podrían navegar el ciclo de una mejor manera, nos centramos en: el capital, ya que esto debería moderar o impulsar el apetito de riesgo de los bancos; la base de depósitos que se vuelven más relevantes a medida que se consume capital; la gestión de riesgos en el crédito y las franquicias crediticias; y por último los vientos de cola regulatorios, en particular los dividendos y el uso de depósitos en dólares. Seguimos prefiriendo a Galicia sobre el Banco Macro", agrega.
En otro informe sobre mercados emergentes, en el capítulo argentino el Citi destaca los avances en la consolidación fiscal y la estabilización cambiaria que "probablemente seguirán apoyando el crédito hasta 2025. Seguimos sobreponderando a Argentina en nuestra cartera modelo y hemos aumentado la duración a través de dos nuevas operaciones abiertas recientemente: posiciones largas en Argentina 2038 y 2041".
Para el 2025 el mercado sigue con optimismo el desarrollo del bitcoin y de las acciones de los bancos. Las alzas no serán iguales en magnitud. Pero el clima se mantiene positivo.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios