Tensión cambiariaExclusivo Members

Dólar blue: por qué se disparó en mayo y qué pasará ahora

Las cotizaciones de los dólares paralelos registraron fuertes subas en mayo y recuperaron parte de la pérdida de los meses previos. El oficial, en tanto, mantuvo el ritmo de devaluación.

Las cotizaciones de los dólares paralelos registraron fuertes subas en mayo. Principalmente, tras las bajas de tasas de interés que aplicó el Banco Central, con lo cual recuperaron parte de la pérdida que mostraron durante los cuatro primeros meses del año en comparación con el avance de la inflación.

Las subas más importantes se registraron en el precio informal de la divisa. La cotización del dólar blue, que arrancó mayo en $ 1040 en la punta de venta, terminó en $ 1230. De esta manera, acumuló un incremento del 18,3% durante el mes.

Inversiones en Cedear: más del 30% del rally en las acciones en Wall Street está explicado por 7 acciones

Sin embargo, en las últimas jornadas mostró una moderación tras la disparada. El jueves de la semana pasada, al interior de la rueda llegó a tocar los $ 1300, lo que representó un nuevo récord en términos nominales, aunque después anotó correcciones a la baja.

Los dólares financieros también subieron con fuerza. Las cotizaciones del dólar MEP y contado con liquidación (CCL) a partir de mediados del mes. Ambas referencias acumularon durante mayo incrementos nominales del 17% y 15%, respectivamente.

Fuerte avance del dólar


De esta manera, las cotizaciones paralelas del dólar avanzaron muy por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que según estimaciones privadas se habría ubicado alrededor del 5%, y de las tasas de interés de los plazos fijos, que actualmente rinden alrededor del 2,5% mensual.

"Mayo termina como el primer mes del gobierno de Milei en el que el dólar le ganó realmente a la tasas de interés y a la inflación. Subió mucho más que el 5% o 6% de inflación estimada y de las tasas de interés que se pagaron en pesos", destacó el analista Christian Buteler.

Buteler resaltó que la fuerte reacción alcista que mostraron las cotizaciones paralelas del dólar se dio como consecuencia de la última baja de tasas de interés que dispuso el Banco Central, a pesar del cepo cambiario y las limitaciones y regulaciones que se mantienen vigentes para la operatoria del MEP y CCL.

En el mercado oficial, el tipo de cambio registró un avance del 2,17% durante el mes, por lo que el acumulado de los cinco primeros meses del año ascendió al 10,77%. De este modo, el Banco Central mantuvo el ritmo de devaluación, similar al que aplicó durante los meses previos.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.