Caja de ahorro vs. billetera virtual: diferencias y ventajas a tener en cuenta al momento de usarlas
Ante la gran oferta de cuentas digitales, muchos usuarios se preguntan si conviene tenerlas, cuáles son sus principales características y distinciones respecto a las cuentas de los bancos
Las nuevas entidades financieras que hacen un fuerte uso de la tecnología para desarrollar sus servicios, conocidas como fintech, vienen mostrando una importante expansión y un fuerte posicionamiento durante el ultimo año, en medio de la fuerte digitalización de los pagos, en el marco de las restricciones por la pandemia.
Éstas compañías amplían cada vez más sus funciones y agregan elementos para ganar atractivo y así poder competir frente a las entidades bancarias tradicionales. Especialmente, apuntando a los clientes más jóvenes y personas que están por fuera del sistema bancario del país.
Dentro de las fintech, hay empresas que funcionan como Proveedores de Servicios de Pago (PSP), conocidas también como billeteras virtuales, que hoy están ganando terreno. Sin embargo, muchos aún se preguntan si conviene tenerlas y qué diferencias presentan respecto a los servicios que actualmente ofrecen las entidades bancarias.
"Las fintech ofrecen productos más acotados respecto a los que brindan los bancos. Sin embargo, están encontrando maneras innovadoras de brindar productos distintos, que cumplen funciones similares, como poder invertir o cuotificar las compras", señala Ignacio E. Carballo, director del Ecosistema Fintech de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Por otra parte, de acuerdo con el especialista, en términos de experiencia al usuario (UX, por sus siglas en inglés), "respecto al nivel de actualización, seguimiento y adaptación a las demandas de los clientes, aunque están avanzando, las entidades bancarias tradicionales aún no ofrecen en este sentido el avance que sí muestran las fintech".
A grandes rasgos, los expertos en medios de pago e inclusión financiera sostienen que las diferencias entre las cajas de ahorros de las entidades bancarias tradicionales y las cuentas de las billeteras virtuales son los productos y servicios que ofrecen las primeras y la experiencia de usuario de las segundas.
más Productos
Como se mencionó anteriormente, una de las principales ventajas que tienen los bancos frente a las fintech es la amplitud en la cantidad de productos y servicios que pueden ofrecer.
Entre ellos, está la posibilidad de utilizar la cuenta de ahorros para recibir los pagos correspondientes al salario por parte del empleador (cuenta sueldo). Asimismo, recibir las jubilaciones, pensiones y asignaciones por parte del Estado.
Al mismo tiempo, a través de la cuenta de ahorros de los bancos se pueden realizar algunas inversiones como plazos fijos (tradicional o UVA), adquirir dólares o euros en el mercado oficial y poseer cuentas en moneda extranjera. También se puede tener tarjetas de crédito emitidas por el mismo banco.
Actualmente, las normativas oficiales le impiden a las fintech ofrecer estos productos y servicios, por lo que el abanico de posibilidades es mucho más acotado en comparación con el de los bancos. No obstante, las billeteras virtuales buscan alternativas para suplir algunas de esas faltas.
ALTERNATIVAS
Ante la imposibilidad de brindar algunos de los productos y servicios que ofrecen los bancos, las fintech han estado explorando algunas opciones que funcionan de manera similar para satisfacer las necesidades de los usuarios y seguir compitiendo frente a la banca tradicional.
Por ejemplo, ya que no pueden ofrecer plazos fijos, algunas billeteras virtuales, como Mercado Pago y Ualá, ofrecen la posibilidad de suscribirse a Fondos Comunes de Inversión (FCI). No obstante, en este momento ofrecen un interés de alrededor del 30% anual, por debajo de los plazos fijos tradicionales.
Sin embargo, a diferencia de los plazos fijos, estos instrumentos ofrecen la ventaja de tener la disponibilidad inmediata del dinero en la cuenta. A partir de $ 1, el cliente tiene la posibilidad de solicitar el rescate del monto desde la aplicación móvil de la billetera cualquier día de la semana y a cualquier hora.
Por otra parte, dado a que no están habilitados a emitir tarjetas de crédito, más allá de las posibles alianzas que suelen hacer con bancos emisores, varias fintech están adoptando la modalidad de cancelación de los consumos en cuotas. De este modo, reemplazan la forma de compras que ofrecen las tarjetas de crédito.
Asimismo, las tarjetas prepagas que ofrecen estas billeteras virtuales deben cargarse previamente a realizar los consumos. Por lo tanto, en los hechos funcionan de una manera muy similar a las tarjetas de débito que están asociadas a una cuenta de ahorros de un banco.
EXPERIENCIA DE USUARIO
De acuerdo con los especialistas, una de las ventajas de las fintech sobre los bancos tradicionales es la experiencia al usuario. Con este se refieren por ejemplo a la agilidad de los procesos, ya que están en constante actualización para amoldarse a la necesidad de los clientes.
Un claro ejemplo de esto es la utilización del código QR para realizar pagos. Si bien ahora los bancos se unieron para ofrecer pagos electrónicos en los comercios a través de la aplicación MODO, billeteras como Mercado Pago tienen más trayectoria y, hasta ahora, mayor posicionamiento en el mercado.
Además de estar presente en múltiples locales y supermercados como opción de pago, la aplicación perteneciente al gigante del comercio electrónico argentino, Mercado Libre, brinda también la posibilidad de cancelar facturas de servicios públicos a través del código de barras, lo que resulta cómodo para muchos usuarios.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios