Maquinita del BCRA

Cuántos pesos emitió Milei para comprar dólares: cuál es el riesgo

La emisión monetaria se mantuvo firme durante el primer mes del presidente Javier Milei, principalmente para comprar dólares para las reservas y pagar intereses de los pasivos remunerados del BCRA.

En esta noticia

La emisión monetaria no se detiene. Si bien desde que Javier Milei asumió la Presidencia de la Nación dejó de emitirse pesos para financiar de forma directa al Tesoro y cubrir el déficit fiscal, en su primer mes de gobierno se emitieron $ 11,6 billones, principalmente para pagar los pasivos remunerados y comprar dólares para las reservas.

Sin embargo, casi la totalidad del monto fue absorbido por el Banco Central a través de pases, lo que de todas formas genera expansión monetaria y agranda la montaña de pesos debido a los intereses que devengan estos pasivos remunerados, aunque se está "licuando" a través de tasas reales muy negativas.

Cae demanda de dinero: ¿qué estrategias recomiendan para buscar cobertura cambiaria?

De los $ 11,6 billones que se emitieron desde la llegada de Milei a la Casa Rosada hasta el pasado 15 de enero, los intereses de los pasivos remunerados representaron $ 2,6 billones y la cancelación de las Leliq (tras su cierre y redirección hacia los pases) significó $ 3 billones.

La emisión de pesos para comprar reservas en el mercado de cambios también fue uno de los grandes factores de la expansión monetaria. Se imprimieron $ 3,5 billones para comprar los casi u$s 4400 millones que adquirió hasta mediados de enero (el viernes pasado, la cifra superó los u$s 5000 millones).

Está mal, pero no tan mal


"Dentro de todo, la emisión monetaria para comprar reservas es la menos mala porque en deriva en una compra en la que el Banco Central se hace de un activo en dólares y luego tiene su pasivo en pesos. Además, denota cierta demanda de pesos en el mercado cada vez que liquidan divisas", afirma Salvador Vitelli, de Romano Group.

Vitelli señala que en un mercado "normal" (libre flotación) una mayor expansión monetaria, producto de la compra de divisas, luego hace que el tipo de cambio tienda a su equilibrio. Es decir, si el Central lo fija en un precio y compra mucho, esa expansión de pesos impulsará la cotización del dólar y hará que el mercado establezca un nuevo precio de equilibrio.

Sin embargo, como no es el caso en este momento, ya que se mantienen las restricciones para el acceso a divisas en la plaza oficial, lo que puede suceder es que el mercado comience a ver el tipo de cambio atrasado y la demanda de dólares empiece a aumentar y la oferta se reduzca, de acuerdo con el analista.

"En un mercado normal, el tipo de cambio siempre está en equilibrio porque la mayor cantidad de pesos emitidos compensa con mayores precios de la divisa. Como no es el caso, lo que puede pasar es que después, en la medida en que el atraso cambiario se vaya dando, haya más demanda para importar y menos liquidación de exportaciones", sostuvo.

Menor demanda


A pesar de la esterilización casi total que realizó el Banco Central durante el primer mes de Milei a través de pases pasivos, hubo una importante caída en la demanda de pesos, incentivada por las tasas reales muy negativas, lo que impacta en mayores presiones sobre los precios de la economía y en el mercado cambiario.

Los economistas afirman que la emisión de pesos para comprar reservas probablemente se va a mantener. No obstante, estiman en las próximas semanas, previo al inicio de las liquidaciones de la cosecha gruesa, las compras deberían reducirse porque se empezará a normalizar el acceso al mercado oficial de cambios para los importadores.

El problema seguirá siendo la demanda de la moneda local. Por más que el Central utilice su herramienta de política monetaria para esterilizar todos o casi todos los pesos que emite, mientras la población se siga sacando de encima los pesos para escapar de la "licuación", la presión inflacionaria y cambiaria seguirá vigente, salvo que la esterilización se acentúe aún más.

Temas relacionados
Más noticias de pesos

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.