Dólares, acciones o bonos: los activos qué más rindieron en julio y qué pasará en la recta final del año
GMA Capital elaboró el ranking de los ganadores y perdedores del séptimo mes del año y analizó posibles indicios sobre lo que podría llegar a suceder los meses siguientes.
Un nuevo informe de GMA Capital reveló cuáles fueron los activos que más rindieron en el séptimo mes del año y cuáles fueron los más rezagados, además de analizar posibles indicios sobre lo que podría llegar a suceder de cara a fin de año.
"Los inversores de Lecap fueron los que más sonrieron en julio. Estos instrumentos emitidos por el Tesoro se revalorizaron 6,7% mensual. Este rendimiento no solo superó la inflación (CER), sino que también permitió amasar, gracias a la baja de 5,9% del "contado con liqui", un suculento retorno en dólares de 13,4%", destacaron.
En el segundo lugar del ranking se posicionaron los plazos fijos UVA, con una mejora de 4,9% nominal y de 11,4% en dólares, mientras que el podio fue completado por el Bote 26, el bono a tasa fija más largo que queda en la curva.
En relación a los activos "perdedores", desde GMA indicaron que las acciones fueron las más golpeadas.
"La poda en la renta variable fue de 8% en pesos y 2,3% en moneda dura. Los Bopreal tampoco mostraron una marca aceptable durante el mes pasado. Este crédito con riesgo BCRA se erosionó 6,7% en pesos y 0,9% en dólares", apuntaron.
Bonos dollar-linked y títulos CER también forman parte del listado de activos con pobre performance relativa, todas ellas "con historias diferentes, aunque vinculadas".
"En cuanto a los primeros, la moderación de expectativas de devaluación les sacó impulso. En paralelo, el incremento de las tasas reales (relacionada con el nuevo esquema de política monetaria de "Fase 2", la baja de expectativas de inflación y el retiro del BCRA en posturas "bid") fue la contracara de un mes para el olvido para los títulos indexados. La deuda CER retrocedió 8% real, y también contagió a la curva dollar-linked por relaciones de arbitraje", explicaron.
Por último, los Globales y Bonares mejoraron 2,8% y 2,3% en dólares respectivamente, aunque no ofrecieron una rentabilidad que permitiera ganarle a la inflación.
"Mientras tanto, el riesgo país terminó el mes en la incómoda zona de 1.500 bps, un umbral que no invita a pensar que Argentina volverá rápidamente a los mercados voluntarios de deuda", destacaron sobre julio, un mes que se caracterizó por la volatilidad cambiaria.
Sobre esto último, el informe encontró explicaciones en "los idas y vueltas en torno a la salida del cepo y la menor efectividad para sumar dólares por parte del BCRA".
"Pero así como hubo variabilidad hacia arriba, también la hubo hacia abajo. El CCL y las cotizaciones financieras se derrumbarían desde los máximos recientes para recortar cerca de 6% contra los valores de fines de junio. De esta manera, se trató de la primera baja nominal desde febrero, cuando el CCL se había desplomado 16,6%", destacaron.
Finalmente, y pensando en lo que sucederá de cara a finales de 2024, GMA Capital alertó que la recta final del año "está plagada de desafíos".
"En concreto, la incertidumbre en torno a la secuencia de salida del cepo podría inducir nuevas dosis de volatilidad cambiaria y nominal. Por esto, la opacidad del paso a paso de los próximos meses reforzaría el célebre adagio financiero: retornos históricos no garantizan ganancias futuras", concluyeron.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios