Del lado del pesoExclusivo Members

Nueva bicicleta financiera para ganar en dólares antes del Pacto de Mayo

En la City porteña los negocios financieros se vuelcan a una opción que permite tener una renta mensual en dólares. ¿Hasta cuándo se extiende?

En esta noticia

La ola dolarizadora pareciera haber llegado a su fin. Al menos, quien ahorró en dólares pasó a perder poder adquisitivo, ya que en febrero los dólares financieros, tanto el MEP como el contado con liquidación, cayeron 16,5%, de $ 1235 a $ 1032 y de $ 1282 a $ 1071, respectivamente; mientras el blue descendió 14%, de $ 1195 a 1030 pesos.

Por lo tanto, el carry trade, desarmar posiciones en dólares a pesos para colocarlas en alguna opción que actualice por tasa de interés, sobre todo vinculada a la inflación, para luego comprar nuevamente dólares, pasó a ser el mejor negocio. 

Las siete decisiones clave que se tomarán en la salida del cepo al dólar

Lluvia de depósitos en dólares en los bancos: por qué suben

Volver a la divisa con una cotización menor del momento original permitió ganar 16,5% en febrero por la baja en el tipo de cambio. Y también un 9% adicional que rindieron los plazo fijo en pesos a 30 días. La suma da una ganancia de 25,5% mensual en dólares, que descontándole el spread entre la punta compradora y la vendedora, llega a casi el 25% lo ganado durante el mes pasado en moneda dura.

¿Qué piensa el mercado que puede pasar en marzo?

Lo primero que ve es la evolución de las reservas líquidas del Banco Central. En ese sentido, el saldo neto positivo en cambios del Central en lo que va del año quedó en u$s 5697 millones. Acumula u$s 8560 millones desde la devaluación del 13 de diciembre. 

El acceso de los privados al MULC subió hasta u$s 365 millones el viernes pasado, algo por encima de los u$s 310 millones diarios de las cinco ruedas previas, sugiriendo que sigue la gradual normalización del mercado de cambios, según informan los analistas de la consultora 1816.

Calendario

Un informe de MegaQM augura mayor entrada de dólares, ya que el segundo trimestre del calendario económico de la Argentina habitualmente trae llamadas de atención y alteraciones en las curvas: "En ese período se produce la cosecha gruesa y eso genera un fuerte aumento en el nivel de actividad y sobre todo en la liquidación de divisas", señala el informe de la sociedad de inversiones.

Eso convierte al segundo trimestre en el "período clave para entender la dinámica de variables centrales como el nivel de actividad o el stock de reservas para el resto del año".

Eso convierte al segundo trimestre en el "período clave para entender la dinámica de variables centrales como el nivel de actividad o el stock de reservas para el resto del año".

El problema precio

"Tan relevante es ese proceso que los años de sequía, en los que la producción agrícola no ha sido buena-recuerda MQM-, la economía ha sufrido profundas crisis cambiarias. El ejemplo más reciente y más claro fue el año 2023. Por eso, es importante entender cómo viene la producción agrícola, qué está sucediendo con los precios internacionales y los incentivos de los productores para liquidar", apunta.

Según las estimaciones promedio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y de la Bolsa de Comercio de Rosario, la campaña 2023-2024 podría cerrar con un incremento de las cantidades producidas de casi el 50%. No llega a ser una cosecha récord, pero se ubica en el rango promedio de los últimos años, exceptuando los ciclos de sequía. 

Impacto

El impacto que pueda tener esa producción en la oferta de divisas y en la recaudación tributaria depende de la evolución de los precios. En los últimos meses, los principales granos han reflejado una caída en el precio internacional. La soja cayó 23% en el último año, el maíz 33% y el trigo 19 por ciento.

La oferta de dólares del sector agrícola depende de manera directa de tres factores: nivel de producción, incentivo para vender y precio internacional, que define el nivel de rentabilidad de los productores y el volumen de divisas que se puede generar vía exportación. Por lo tanto, incide en la capacidad de acumular reservas del BCRA y en los recursos fiscales.

Temas relacionados
Más noticias de bicicleta financiera

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.