Créditos hipotecarios: cuál es la gran apuesta de los bancos
Los créditos hipotecarios representan hoy tan sólo el 0,5% del PBI en la Argentina, cuando en Chile representan el 30%
Los créditos hipotecarios representan hoy tan sólo el 0,5% del PBI en la Argentina, cuando en Chile representan el 30%: "Si llegáramos al 20% del PBI resolveríamos el problema habitacional, que es de dos millones de viviendas en la Argentina", señaló Fabián Kon, CEO de Banco Galicia.
Fue en el marco de las jornadas monetarias del Banco Central, en una mesa compartida con Jorge Bledel, CEO del BBVA, y Osvaldo Giménez, CEO de Mercado Pago.
Kon hizo hincapié en que, para crecer, las hipotecas requieren de mecanismos de securitización, para trasladar todo ese volumen de hipotecas, pero que tienen alternativas de fondeo para hacer crecer el nivel de créditos, como el bono que colocaron recientemente en el mercado internacional.
Dólar piso: contado con liquidación en $ 1190, el más bajo en toda la era Milei
Vía libre a las tarjetas de débito en dólares para el blanqueo: qué dijo el BCRA
Hipotecarios
Entre los préstamos para la vivienda van más de 1000, con datos alentadores, al punto que el 77% lo busca para la primera vivienda, mientras que el 61% es menor a 40 años, por lo que ven, en su mayoría, a jóvenes buscando su primera vivienda, con lo que hay un lado social, de resolver un problema habitacional.
Detalla que el ingreso promedio es de $ 1,3 millón, por lo que se está atacando a la parte más baja del segmento del asalariado en blanco, según reveló el CEO del Galicia.
En el 45% de los casos había codeudores, por lo que se juntan de a dos para poder acceder al crédito. Lo que queda pendiente, a su juicio, es el empleado que, al no tener una relación formal, no tiene capacidad de demostrar ingresos.
Tasa UVA
Bledel contó que, en el caso del BBVA, que la tasa variable con UVA es bien recibida y se sienten cómodos en incrementar los préstamos en ese sentido: "Tenemos que desarrollar el mercados institucional que nos permita la colocación de obligaciones negociables, ya que las hipotecas son un producto sano. Mientras siga bajando la inflación se van a incrementar más y en poco tiempo va a pasar a ser un producto representativo en el balance de los bancos".
Dijo que son muy optimistas con Argentina, y creen que si este proceso de estabilización macro es exitoso, el crédito subirá fuerte, con lo que es posible que la Argentina duplique su sistema financiero en dos años.
Nichos
"Es un sistema sólido, líquido, con mora baja, y si vemos casos de los países que lograron capitalizar su macro, lograron crecer, como México y Brasil. Las oportunidades son claras en las hipotecas, donde tenemos el 0,5% del PBI contra un promedio de la región del 9%".
"En los préstamos al consumo estamos en el 1% contra el 7% del promedio de la región, mientras en las pymes es el 3% contra 20% de promedio de la región".
A su entender, la oportunidad es tan grande que se debe pensar en un sistema financiero para sentar las bases no para los próximos dos años, sino para los próximos 20.
Descalce
Pidió tratar el tema del descalce de plazos entre los depósitos y los préstamos, cuando la mayoría de los plazos fijos son a 30 días: "Necesitamos extender los plazos de los préstamos de 15 o 20 meses a 5 o 10 años, para lo cual es crítico una tasa de interés variable mayorista para el mercado de depósitos y créditos".
Pidió que para bajar el costo del crédito hay que eliminar el impuesto al cheque e Ingresos Brutos, que terminan encareciendo el costo para los clientes, sumado a los encajes que rondan el 10%.
Mercado Pago
Desde Mercado Pago no hubo ningún tironeo esta vez con los bancos en el panel que compartieron, como los que está habiendo con Modo, que es la plataforma de las grandes entidades, sino que todo transcurrió sin sobresaltos, al punto que Giménez destacó que quieren extender los préstamos a medida que bajen las tasas, que son de hasta un año en la Argentina, contra dos años que dan en Brasil y México.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios