MercadosExclusivo Members

¿Se detiene la sangría de los bonos?: qué tiene que pasar para que reboten

Culmina una semana para el olvido, con los bonos en dólares cayendo hasta 1% en Wall Street, pero subiendo en la plaza local. Impaciencia del mercado ante los traspiés legislativos del Gobierno.

Culmina una jornada para el olvido para los activos argentinos. Por quinta rueda consecutiva, los bonos en dólares operaron a la baja en Wall Street, incrementando las pérdidas de los inversores y la impaciencia del mercado ante los traspiés legislativos del Gobierno. 

Los analistas creen que el Gobierno necesita la aprobación de la Ley Bases, un acuerdo con China por el swap, y que el Directorio del FMI libere los u$s 800 millones para que los títulos soberanos reboten.

Los bonos argentinos cayeron este viernes hasta 1% en el plano internacional, pero rebotan en la plaza local

Los títulos del tramo corto de la curva retrocedieron 0,3%. En tanto, el GD35 subió 0,5%, mientras que el GD38 bajó 0,2%. Por su parte, el Global que vence en 2041 ganó 0,01%, mientras que el título a 2046 bajó 1,1%. 

Sin embargo, los bonos detuvieron su caída en la plaza local y rebotaron moderadamente. El AL29 subió 0,2% y el AL30 trepó 0,7%. El riesgo país se ubicó en los 1582 puntos, luego de haber pasado la barrera de las 1600 unidades.

Por su parte, las acciones también subieron. Los ADR avanzaron hasta 3,6% en Wall Street, con Edenor liderando las ganancias. En tanto, el Merval perdió 0,2% en dólares, pero subió 1% en pesos.

Los activos argentinos operaban con mucha volatilidad, con factores exclusivamente domésticos empujando las pérdidas. La debilidad legislativa del Gobierno, con serias dificultades para lograr la sanción de la Ley Bases en el Senado, marcaba el ritmo de los mercados.

"La demora en la aprobación de la Ley de Bases, los rumores sobre el rolleo del swap con China, los conflictos en el plano legislativo y la aprobación de la revisión del Fondo Monetario Internacional provocaron la corrección de los activos argentinos que vemos desde hace algunos días. De cara hacia el futuro, si el gobierno logra surfear las trabas legislativas y consigue la aprobación de la Ley de Bases, se esclarece la situación con el Banco de China y el Board del FMI aprueba el desembolso, podríamos observar una recomposición de las expectativas que frene la sangría en los títulos locales", sostienen los analistas de PPI.

Desde Cocos Capital remarcaron que la baja de los activos está motivada por la demora en la compra de reservas por parte del BCRA y en la falta de respaldo político para las reformas económicas que propone Milei. "Un factor que podría ser clave en la recuperación de los activos es la aprobación de la Ley Bases", aseguraron.

El vía crucis de la deuda argentina se da a contramano de las bolsas mundiales, que rondaban máximos históricos, mientras los operadores esperan los datos mensuales de empleo de Estados Unidos, cruciales para obtener pistas sobre si la Reserva Federal imitará los recortes de tasas de interés en la zona euro y Canadá.

El índice de acciones mundiales de MSCI operaba estable tras tocar un máximo histórico el jueves, impulsado por un frenesí por las acciones de inteligencia artificial que elevó la valoración del fabricante de chips Nvidia por encima de los u$s 3 billones.

Los mercados de futuros apuntaban a una apertura bursátil cauta en Nueva York, ya que los contratos del índice S&P 500 cotizaban de forma lateral, mientras los operadores pulsaban el botón de pausa en el repunte de la deuda pública estadounidense.

El informe de nóminas no agrícolas de Estados Unidos del viernes podría apoyar o desbaratar una narrativa dominante de que el mercado laboral se está debilitando lo suficiente como para que la inflación caiga de forma consistente.

Los precios del mercado monetario implican que los operadores esperan que la Fed recorte las tasas desde su máximo de 23 años del 5,25-5,5% para septiembre, tras una serie de movimientos similares en las principales economías.

El jueves, el Banco Central Europeo recortó su tasa de depósito del 4% al 3,75%, lo que provocó una leve reacción cruzada, aunque la perspectiva de unas condiciones de préstamo más favorables para los hogares y las empresas ha impulsado la renta variable de la región durante meses.

Por su parte, el Banco de Canadá se convirtió el miércoles en el primer país del G7 en recortar su tasa oficial. El Riksbank sueco y el Banco Nacional de Suiza también han iniciado sus ciclos de alivio monetario, apoyando el repunte del apetito por el riesgo a nivel mundial.

Temas relacionados
Más noticias de Mercados

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • EDB

    Enrique de Biedma

    07/06/24

    Los que entienden de mercados veran una oportunidad . Su rendimiento cada vez mejor.

    Responder