Mercados

La inversión más rendidora de agosto: cuál le ganó a la inflación y al dólar y promete repetir

En un entorno adverso para las acciones a nivel global, los ADR operaron al alza en su mayoría. En cambio, la deuda operó en línea con sus pares

El mes de agosto dejó un sabor amargo en los inversores a nivel global. Sin embargo, en el caso de los activos argentinos, el balance luce diferente. 

Las acciones argentinas en dólares y en pesos tuvieron un gran mes y se disociaron de la tendencia global. Los bonos, en cambio, acompañaron la tendencia global y cayeron a la par de sus comparables.

YPF sube casi 100% en dólares en dos meses: ¿sigue el rally?

Acciones argentinas disociadas

A diferencia de las acciones en EEUU que operaron en rojo, las acciones argentina en Wall Street mostraron mayoría de ganancias en el mes que acaba de terminar.

Entre los ADR, se destacó YPF con subas de 53,29%, Bioceres, con 33%, Corporación América avanzó 28,3% y BBVA Argentina ganó 16%, al igual que Vista.

Prácticamente todos los ADR terminaron con ganancias en el mes, salvo Ternium e IRSA que cayeron 10,6% y 1,5% respectivamente.

El sector financiero subió 10% en promedio, MercadoLibre se mantuvo con ganancias de 5,7% y el sector energético, como Edenor, Pampa y TGS cerraron agosto con ganancias de entre 15% y 2 por ciento.

Es decir, mientras Wall Street cayó, las acciones argentinas pudieron evitar la caída y cerraron con ganancias, logrando disociarse de la volatilidad y las pérdidas globales.

En pesos, el S&P Merval avanzó 13,9% en agosto.

Todas las acciones que forman parte del índice S&P Merval cierran el mes con ganancias. Al igual que en los ADR, se destacaron las acciones de YPF (51%), Transportadora de Gas del Norte (37%), Transener (23%)  y BBVA Argentina, con avance de 18 por ciento.

El sector financiero subió 10% en promedio en pesos, mientras que el energético exhibió avances de 9%: para Edenor, 4,8% para Pampa, entre otros.

Dólar estable

En contraste con la inflación del mes, que se estima que habrá sido de entre 6% y 7%, la cotización del contado con liquidación subió 1,6% en agosto.

En tal sentido, las apuestas en acciones en pesos resultaron ganadoras para ganarles a la inflación y a la devaluación durante el último mes.

Los bonos, con el mundo

Lo que no pudo evitar el contexto global fueron los bonos. Es decir, a diferencia de las acciones que lograron diferenciarse del escenario mundial, la deuda terminó atada a la dinámica externa.

La expectativa de suba de tasas de la Fed provocó un rally en los rendimientos de los bonos del tesoro americano.

Esto empujó a las tasas de las demás curvas de bonos globales al alza, por lo que arrastró a la baja a los precios de dichos bonos.

Así, mientras los rendimientos de los bonos americanos alcanzaron máximos desde 2007, los bonos del mundo perdieron posiciones en agosto, con la deuda de inversión en EE.UU. cayendo 4% en el mes, al igual que la deuda de alto rendimiento.

Los bonos emergentes perdieron 2,7% en el mes.

Comparando la dinámica global con los bonos locales, vemos que los bonos argentinos siguieron la tendencia externa.

El tramo más corto de la curva perdió 2% en el Global 2029, y 0,56% en el Global 2030 durante el último mes.

En el tramo medio, el Global 2038 cayeron 0,8% en agosto y la deuda más larga llegó a bajar 0,7% en el caso del Global 2046 durante agosto.

Solamente el Global 2035 pudo operar al alza, con ganancias de 1,1% en el ultimo mes.

El dólar blue hoy se aproxima a romper nueva barrera y los financieros vuelven a caer



Mal mes para Wall Street

Debido a la aceleración inflacionaria global, la Reserva Federal subió la tasa de interés a finales de julio en 75 puntos básicos.

Además, los miembros de la Fed durante todo el mes anticiparon mayores subas de tasas para las próximas reuniones, a la vez que Jerome Powell, el presidente de la autoridad monetaria confirmó dichas medidas en su última aparición en Jackson Hole.

Los inversores temen que la lucha contra la inflación en EE.UU. termine derivando en un contexto recesivo, en el cual las compañías no puedan seguir alcanzando jugosas ganancias como en el pasado.

Es decir, los riesgos de una recesión y de un aterrizaje forzoso crecieron a lo largo del mes y se fortalecieron recientemente tras el discurso hawkish de Powell la semana pasada en Jackson Hole.

Por ello es que el balance del mes en las acciones en Wall Street terminó siendo a la baja. El Nasdaq cayó en agosto 4,6%, mientras que tanto el Dow Jones como el S&P500 perdieron 3,2%.

En el acumulado del año, el Nasdaq pierde 24%, mientras que el S&P500 retrocede 16,3% y el Dow Jones baja 12%.

Asi, Wall Street se mantiene en terreno de bear market (en el caso del Nasdaq) y en terreno correctivo en el caso del S&P500 y del Dow Jones ya que bajan mas del 10% cada uno desde sus máximos del año.

Temas relacionados
Más noticias de acciones

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.