Restricciones cambiariasExclusivo Members

Cepo al dólar: una condición de Milei para levantarlo genera ruido en el mercado

En el mercado dudan del cumplimiento de una de las premisas que planteó el presidente Javier Milei para eliminar las restricciones cambiarias, pero estiman que se levantarán este semestre.

El ministro Luis Caputo ratificó este jueves que no hay una fecha definida para eliminar el cepo al dólar, ya que para ello deberá darse una serie de condiciones que planteó el presidente Javier Milei. En el mercado dudan del cumplimiento de una de las premisas, pero estiman que los controles cambiarios se levantarán este semestre.

A través de su cuenta de "X", Milei aseguró que para levantar el cepo cambiario deben darse tres condiciones de manera conjunta: eliminar los pasivos remunerados del BCRA, terminar con los puts y lograr una convergencia de la inflación y el ritmo devaluatorio en un entorno cercano a cero mensual.

Dólar cara chica: obligarían a los bancos a tomar todos los billetes en el marco del blanqueo

Los economistas afirman que, obviamente, aún si el equipo económico del Gobierno tuviera claro cuándo eliminará los controles cambiarios, no lo revelaría porque anticipar ese dato haría imposible seguir administrando el tipo de cambio oficial en el corto plazo. No obstante, muchos creen que podría darse antes de que finalice 2024.

Dudas sobre una condición


El desarme del stock de pases del Banco Central está muy cerca de llegar a su fin. Con la tasa de interés negativa en términos reales, la migración de fondos hacia deuda del Tesoro y las flamantes Lefi, la "bola de pases" está a punto de desaparecer, por lo que esa condición que planteó Milei está por quedar totalmente resuelta.

La premisa que genera más ruido es la caída de la inflación a cero mensual. Los analistas de PPI afirman que es prácticamente imposible que en el corto plazo la inflación caiga a cero. Consideran que sería una proyección muy optimista para este año, por lo que consideran un tanto confusa la declaración del Presidente.

La convergencia entre la inflación y la devaluación podría darse en el 2% mensual al que corre el tipo de cambio oficial, aunque la consultora 1816 destaca que el mercado no prevé al IPC por debajo del 4% mensual en lo que resta del año y "no queda claro cómo seguiría la política cambiaria si la inercia inflacionaria persistiera en esos niveles".

"Clavar, con cepo, la tasa de devaluación en un nivel bajo y sentarse a esperar que la inflación converja a ese nivel es una política que no funciona. Obvio que después de muchos meses de estar arriba de la devaluación, la inflación puede converger a ese nivel bajo, pero el tipo de cambios real habrá acumulado un significativo atraso", lanzó Carlos Rodríguez, ex asesor de Milei.

Para PPI, independientemente de las condiciones que planteó Milei, lo más relevante es que se sostenga la confianza en el peso y las expectativas positivas sean robustas, porque es lo que ayudará a que la eventual suba del tipo de cambio tras la eliminación del cepo tenga un menor traslado a precios, que estima que es el principal temor del Gobierno.

Más allá de las definiciones, 1816 tiene como escenario base que el cepo se levantará este año. Básicamente, porque en 2025 hay elecciones y asume que la salida del cepo implicará un salto cambiario y, por ende, repuntará transitoriamente la inflación. Además, porque a fin de año vence el impuesto PAIS y se descuenta que no será renovado.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.