Licitación clave: Caputo frena la migración de los pesos al Tesoro y el mercado sospecha
El Ministerio de Economía licita letras por casi el mismo monto que vence, por lo que sólo renovará la deuda, sin financiamiento extra. Posibles motivos de la pausa.
El Gobierno puso en pausa la migración de de pesos del Banco Central al Tesoro. El freno, posiblemente temporal, capta la atención teniendo en cuenta que el desarme de pases en el BCRA para llevar los fondos a letras del Tesoro es parte del plan del presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo para levantar el cepo cambiario.
El equipo económico venía incentivando el desarme de pases del Central y la migración de pesos hacia el Tesoro con cambios en las tasas. Pero en la licitación que realizará hoy puso un tope a captar de $ 5,4 billones, frente a vencimientos por $ 5,2 billones, por lo que sólo habrá renovación de la misma deuda, sin financiamiento extra.
Caputo reveló qué hará el Gobierno con el dólar si se aprueba la Ley Bases
Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex, estima que puede haber tres motivos (no necesariamente excluyentes entre sí) por los que el Gobierno pudo haber tomado esta decisión y el primero de ellos es que probablemente no quiera hacer grandes movimientos de liquidez en medio de la votación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso.
El segundo motivo es que podría ser parte de la negociación que está llevando adelante con las entidades bancarias para desarmar los puts. El tercero, que considera razonable, es que el Gobierno podría estar buscando evitar un "efecto bola de nieve" con las Lecap y por eso va extendiendo los plazos de emisión de manera gradual.
Yarde Buller sostiene que el equipo económico del Gobierno estaría evitando el riesgo que se concentren muchos vencimientos de deuda a corto plazo, tal como ocurrió en 2018, durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando la acumulación de las Lebac dificultó administrar el stock y generó mayores problemas.
"Ninguno de estos motivos parece consistente con que esto sea nada más que una pausa en un proceso de migración de pesos que debería continuar hacia adelante. Posiblemente, retomará el proceso una vez que los niveles de riesgo país empiecen a reducirse de manera consistente", estima el especialista.
¿Migración total?
El economista Gabriel Caamaño destaca que no necesariamente el Gobierno llevará los pasivos remunerados del Banco Central a cero, por lo que no descarta que al final del proceso deje un remanente, aunque dependerá de la preferencia y el orden que se le quiera dar a la administración de esos fondos.
"Los pasivos remunerados del Banco Central nunca fueron cero en relación al PBI o a cualquier variable. Siempre hubo algo de pasivos remunerados. Hay que ver lo que conciben como un nivel normal. No necesariamente harán una migración total, aún suscribiendo a la idea de que estos instrumentos son un problema", sostiene.
En cuanto a la utilidad de dejar un remanente en el Central, para Camaño es lo mismo. Considera que tener un determinado stock de pasivos remunerados en el BCRA o Lecap en el Tesoro no implica ningún cambio desde el punto de vista de la deuda consolidada del sector público, que de todas maneras está abonando intereses.
"En todo caso, es una cuestión de orden. Esto le sirve al Gobierno por una cuestión de cómo ellos quieren manejar el esquema de la política económica. Desde el punto de vista económico, no cambia. Si los intereses de la deuda en pesos los paga el Banco Central o los paga el Tesoro, en realidad es lo mismo", afirma el economista.
Ezequiel Zambaglione, líder de research en Balanz, agrega que el stock actual de base monetaria y pases del BCRA es de alrededor del 8% del PBI, un nivel que puede no estar muy lejos de un equilibrio para la demanda de pesos en un escenario de estabilización. Por lo tanto, estima que con ese nivel el Gobierno podría estar cómodo.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios