Vencen bonos 2030

Canje de deuda: ya analizan cómo se pagarán u$s 4600 millones en julio

El mercado empieza a hacer cuentas acerca de cómo hará el Tesoro para pagar los primeros vencimientos de los bonos GD30, que comienzan en dos meses. Qué tiene que suceder para poder ofrecer un canje parcial o total o para salir por nueva deuda, hipótesis que Toto Caputo prefiere evitar.

Los mercados empiezan a calentar motores y hacer cuentas sobre la capacidad del Tesoro de hacer frente a próximos vencimientos de deuda, empezando por los de la primera amortización del GD30, que junto con otros bonos implicarán en en julio unos u$s 2600 millones.

Con ese dato en la mira próxima, los analistas de la consultora 1816 trazaron escenarios acerca de las posibilidades del Gobierno para hacer frente a ese vencimiento, y luego a otros que por los mismos conceptos, semestralmente y por u$s 4600 millones, se extenderán hasta enero de 2027.

La pregunta del mercado es en qué momento se abrirá para la Argentina el mercado internacional de deuda, de modo de financiar esos pagos, que luego se unirán a otros con organismos y bonistas. 

De acuerdo con los cálculos de 1816, si es que el ministro de Economía, Luis Caputo, decidiera optar por refinanciar en mercados externos, sólo podría suceder cuando el riesgo país tocara los 500 puntos básicos. Actualmente, y mirando julio próximo, no parece posible, dado que en la actualidad el sobrecosto está en 1260 puntos básicos.

Hace unos días, Caputo dijo que no es su intención salir a tomar deuda, recordaron en la consultora, que arriesga que si los rendimientos no comprimen suficientemente rápido -actualmente la TIR es de 20%-, con 12% se podría ofrecer un canje de esa deuda en forma parcial, con mejores cupones que sean lo suficientemente "endulzantes" como para que los inversores acepten estirar la duration de los bonos.

El universo es el de los bonares y globales GD30, AE30 y AL30.

Sin una ingeniería financiera compleja se puede ofrecer un canje voluntario a los bonistas que permita al país achicar vencimientos de corto plazo y que haga ganar plata -o como mínimo, no perderla- a los tenedores de títulos, sugiere 1816.

El escenario de 1816 sugiere, como ejemplo que, como los compromisos del Tesoro caen con fuerza a partir de 2036, se podrían ofrecer canjes por bonos con cupones de 8% anual y seis amortizaciones entre 2036 y 2041. En esa hipótesis, con rendimiento de 12% y una paridad de u$s 73, le sería indistinto para el inversor tener el bono a 2030 o a 2041.

El escenario de 1816 parte de vencimientos en moneda extranjera durante la era Milei de u$s 30.800 millones en estos tres años y medio por venir, que si se hiciera un canje se reduciría a u$s 22.600 millones.

La propuesta de la consultora tiene como premisa que la Argentina quiera reducir los vencimientos en dólares pero las tasas de interés todavía no llegan a un dígito "tan rápido". En ese caso, aseguran, "sin una ingeniería financiera compleja se puede ofrecer un canje voluntario a los bonistas que permita al país achicar vencimientos de corto plazo y que haga ganar plata -o como mínimo, no perderla- a los tenedores de títulos".

Acceso al mercado

"El compromiso del Gobierno con la austeridad prácticamente garantiza que el gasto público no será motor del crecimiento económico durante los próximos años, pero no por eso es menos importante que el Tesoro recupere el acceso al mercado", opinan los analistas de 1816.

"La normalización del crédito soberano es uno de los potenciales drivers de una recuperación económica sostenida en la medida que aumentaría la disponibilidad de capital para el sector privado -agrega-. Si esto sucediera a través de un canje amigable o nuevas emisiones de deuda, se trataría de un tema menor en términos macroeconómicos", subraya la consultora líder del mercado financiero.

Asegura que "lo importante es que el mercado esté abierto y que mientras menos rigidez necesite el Gobierno, más capital estará disponible para el sector privado".

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • BMN

    Baltasar Merayo Nuñez

    09/05/24

    Escuchen, todo bien pero pongan a alguien que lea la nota antes de publicarla. En julio son 2,600 no 4,600. Y ademas deberian saber que ya los tienen esos dolares. El problema esta en enero 2025 no ahora en julio. Un saludo.

    Responder