Cuatro predicciones sobre la inteligencia artificial para 2025
Aunque podría disminuir el interés por el desarrollo de grandes modelos, habrá otros avances.
En 2024 no hubo nada nuevo en el campo de la inteligencia artificial (IA) que igualara el factor sorpresa de utilizar ChatGPT por primera vez, pero las rápidas mejoras en la tecnología subyacente mantuvieron el interés en la materia. Este es el escenario que veo para 2025:
¿Se puede frenar el desarrollo de la IA?
En 2025 este desarrollo podría ser menor. Incluso algunos de los mayores optimistas de la industria tecnológica han admitido en las últimas semanas que el simple hecho de dedicar más datos y potencia de cálculo al entrenamiento de modelos de IA cada vez más grandes -una fuente de mejora en el pasado- está empezando a producir menores rendimientos, por lo que a largo plazo esto no generará mejoras. Sin embargo, al menos en los próximos 12 meses, otros avances deberían suplir con creces esta carencia.
Los avances más prometedores parecen proceder de modelos que realizan una serie de pasos antes de dar una respuesta, lo que les permite consultar y matizar sus primeras respuestas para ofrecer resultados más "razonados". Es discutible que esto sea realmente comparable al razonamiento humano, pero sistemas como el o3 de OpenAI siguen pareciendo el avance más interesante desde la aparición de los chatbots de IA.
Google, que recuperó terreno en la IA a finales de año tras pasar dos años luchando por ponerse a la altura de OpenAI, ha demostrado que las nuevas capacidades de la IA podrían facilitarnos la vida; por ejemplo rastreando lo que hacemos en Internet y ofreciéndose a realizar tareas por nosotros. Todas estas demostraciones y prototipos todavía tienen que convertirse en productos útiles, pero al menos demuestran que hay ideas más que suficientes para mantener el entusiasmo por la IA.
¿Surgirá una ‘gran app' de IA?
Para la mayoría de la gente, el auge de la IA generativa ha implicado que la tecnología puede completar y corregir textos o editar fotos de maneras que no había pensado; son herramientas no buscadas, ocasionalmente útiles, pero que están muy lejos de transformar la vida de las personas.
Es probable que el año que viene surjan las primeras apps que pueden intervenir más directamente: absorber toda la información digital de una persona y aprender de sus acciones para actuar como bancos de memoria virtuales o hacerse cargo de aspectos enteros de su vida. Pero debido a la preocupación por la falta de confiabilidad de la tecnología, las empresas tecnológicas no se atreverán a lanzarlas para su uso masivo y la mayoría de los usuarios tampoco se fiarán de ellas.
En lugar de verdaderas grandes apps para IA, nos quedaremos en el mundo de la ‘IA en todo' al que los usuarios de tecnología ya se han acostumbrado: a veces es intrusiva, a veces es útil, pero aún no proporciona las experiencias realmente nuevas que demostrarían que la era de la IA ha llegado de verdad.
¿Nvidia seguirá dominando el sector?
Los enormes beneficios del fabricante de chips lo han convertido en el objetivo de las empresas tecnológicas más poderosas, la mayoría de las cuales están diseñando ahora sus propios chips de IA. Pero Nvidia se ha movido demasiado rápido para sus rivales y aunque uno o dos trimestres podrían ser complicados ya que atraviesa una importante transición de productos, sus ciclos de producto Blackwell deberían mantenerla cómodamente en el liderazgo a lo largo del año que viene.
Eso no significa que otros no vayan a abrirse camino. Según el fabricante de chips Broadcom, tres de las mayores empresas tecnológicas utilizarán sus propios diseños de chips para clusters de supercomputación con un millón de chips cada uno en 2027. Esta cifra es diez veces superior a la del sistema Colossus de Elon Musk, considerado el mayor clúster de chips de IA actualmente en uso.
Sin embargo, aunque la cuota de mercado de Nvidia empiece a bajar, su software de Nvidia sigue representando una base considerable para su negocio y a finales de año debería estar a punto de iniciar otro ciclo importante de nuevos productos.
¿Seguirá el boom de las acciones de IA?
Con las grandes tecnológicas inmersas en una carrera por la IA que sus líderes creen que determinará el futuro del sector, uno de los principales factores que fomentan el gran gasto de capital en la IA seguirá vigente. Además, a medida que algunas empresas empiecen a obtener grandes resultados -aunque no probados- de la aplicación de la tecnología en sus propios negocios, muchas otras creerán que tienen que seguir invirtiendo, aunque todavía no hayan descubierto cómo utilizar la IA de forma productiva.
Que esto sea suficiente para que los inversores sigan apostando por la IA es otra cuestión. Eso dependerá de otros factores, como la confianza del mercado bursátil en las intenciones desreguladoras y de recorte de impuestos de la nueva administración de Trump y la disposición de la Reserva Federal a continuar suavizando la política monetaria.
Todo apunta a un año muy volátil, con algunas grandes correcciones por el camino. Pero dado que tiene suficiente liquidez, Wall Street podría seguir sucumbiendo al auge de la IA durante algún tiempo todavía.
Las más leídas de Financial Times
Los argentinos compran productos extranjeros mientras Javier Milei fortalece el peso
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios