Son primos y dejaron Barcelona para mudarse a un pueblo de 10 personas: el cambio de vida que eligieron unos influencers
Dejaron la vida de la gran ciudad para vivir en un pueblo donde todo esta más lejos pero las raíces están más cerca y la calidad es inmejorable.
Durante la pandemia, muchos se replantearon su estilo de vida en la gran ciudad. Extrañaron los valles, las aves, la brisa en el rostro, los espacios amplios y abiertos; esto hizo, principalmente a los jóvenes, considerar volverse a los pueblos de sus antepasados en búsqueda de un cambio.
Barcelona es un mundo de gente y de posibilidades, cuesta para algunos cambiar ese caos de 1,6 millones de personas por un pueblo de 10 personas. Victoria Sancho de 27 años y Gabriel Yáñez de 26 años decidieron correr ese riesgo y compartieron su experiencia en conversación con El Cronista.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, España vive las consecuencias del éxodo rural que caracterizó la mitad del siglo pasado. Esto se traslada en que el 30% del territorio español concentra al 90% de la población. El 70% del territorio, reparte pueblos que componen la conocida "España Vaciada".
La decisión de estos primos de cambiar: el tráfico interminable por carreteras vacías, el metro por la bicicleta, el Mercadona por el bar gestionado por los habitantes de este pueblo en las cercanías de Soria; destaca por su peculiaridad.
Comparten bisabuela y en este pueblo es que crearon algunos de sus mejores recuerdos en la infancia. Volvían a veranear todos los años para pasar las vacaciones y disfrutar de la tranquilidad que la España Vaciada, quieras o no, ofrece. Hasta que un día el planteo fue otro: "si nos gustaba tanto vivir aquí, pues vivamos aquí", comenta Sancho emocionada.
¿Cómo fue tomar esta decisión a nivel económico?
Victoria es maestra interina y Gabriel hace homeoffice para el ámbito tecnológico, con la casa familiar disponible, la oportunidad aguardaba a la iniciativa pero las cuentas son otro tema.
Aunque el trabajo para Yañez hoy es un tema resuelto, no lo es para Sancho. "estoy tirando un poco de mis ahorros", dice, aunque no menciona ninguna cantidad especifica. Ser maestra en un pueblo de 10 habitantes (contabilizandolos a ellos) no es factible, por lo que aguarda a que la Asociación de Castilla y León habilite una escuela cercana.
Sobre el coste de vida explica que con unos bajos ingresos puedes vivir tranquilo sin tirar cohetes. "Mucha gente dice que no suele haber trabajo en los pueblos, pero aquí en nuestra zona realmente sí que hay trabajo, lo que igual no es lo que uno soñó", comenta.
Según el Expatistan, el costo de vivir en Barcelona es un 26,76% más alto que la media nacional y una persona sola gasta alrededor de 2045 euros al mes. Mientras que Soria es una de las ciudades con precios más bajos junto a Ciudad Real, Ávila, Lugo o Castellón.
Ahondando sobre esto, explicó: "Yo todo lo que he hecho aquí desde que vine no me lo hubiera podido permitir hacerlo en Barcelona. A nivel de ocio, aún considerando que esto es muy pequeñito, no me he gastado tanto como me hubiera gastado allí".
Una psicóloga se infiltra en los cursos de Llados: ¿es una secta o una estafa peligrosa?
Emigrar a Suecia: el país ofrece trabajo fijo y sueldos de hasta 3800 euros, ¿cómo inscribirse?
El gasto en transporte al desempolvar la bicicleta de la infancia
Las tardes de verano con la bicicleta y el viento en la cara mientras se recorría la comarca natural de la provincia de Soria han quedado en el recuerdo.
Hoy, que se han instalado para vivir aquí, el coche es el mejor amigo de los grandes tramos por los que un oriundo de la Ciudad Condal podría despotricar sin dudar: "la gasolinera a 10 minutos, el centro médico a 25 minutos en coche, el hospital a 50 minutos, un centro comercial también, el Mercadona para los antojos a 45 minutos", explica Victoria.
Gabriel destaca: "Nos tenemos que armar un poco de paciencia y nos hemos tenido que adaptar a este estilo de vida porque es muy diferente, más pausado". La siesta es sagrada y la seguridad del pueblo es indiscutible ¡Son 10 personas después de todo! y en verano casi 100: "salir de fiesta, aparte de que es más barato, también es más seguro".
El lado B de vivir en un pueblo
Los servicios, tanto de cobertura, conexión a internet, el agua, los médicos y demás prestaciones comunes y de fácil acceso en las grandes ciudades, aquí son un problema. Con el médico más cercano a casi media hora y una señal telefónica débil, no es sorpresa que quienes tengan estas prioridades decidan quedarse amontonados.
En el caso del agua, la cuestión puede ser básica: "a veces, tenemos algún problema con el agua, que no es de muy buena calidad, pero por lo demás bien. Solemos ir a manantiales y cogemos agua de garrafa", cuenta Gabriel.
Gabriel destaca que extraña de la gran ciudad no hacer tanta distancia para todo. "Hacer tantos kilómetros para hacerlo todo. Al final, es bueno y es malo al mismo tiempo, está todo más cerca y las carreteras son más cómodas, se conduce más tranquilo, pero si hubiese más gente, si hubiese más oferta de ocio en general, pues a lo mejor tendría que hacer menos kilómetros", señala.
Compartir la experiencia para repoblar España
Antes, la experiencia era compartida por el boca en boca o los diarios que registraban los pasos de sus propietarios, las generaciones de hoy en día se despiden del teléfono descompuesto y resuelven fácilmente con las redes sociales.
Allí es donde inicia el proyecto "Repoblando". Una cuenta creada en Instagram para documentar los pasos en este proceso a la inversa del éxodo rural. Hoy cuentan con más de 55 mil seguidores y tienen reels con más de 4 millones de visualizaciones en donde explican la vida en el pueblo y el cambio que implicó para ellos conocer los detalles de la vida rural de cerca.
"Lo que esperamos con Repoblando es que acabe viniendo más gente, porque yo muchas veces hablo con mis familiares y sí que quieren venir, pero quizás tienen que esperar a jubilarse, hay gente que está atada al trabajo", cierra Victoria. Esta cuenta busca facilitar la decisión de otros de mudarse a pueblos de la "España Vaciada".
Este proyecto aún no está monetizado, pero responde dudas a diario además de generar contenidos sobre las incógnitas de la vida rural para aquellos interesados en un cambio radical. Con más alcance cada día, Victoria y Gabriel han logrado germinar la semilla de los más jóvenes para volver a sus raíces.