Estos son los 5 lugares abandonados más impresionantes del país: dónde quedan
Estos pueblos, hospitales y edificios abandonados tienen las huellas de la España del ayer. Dónde quedan y por qué son lugares para hacer una escapada diferente.
España es sinónimo de cultura, arquitectura y gastronomía. Ciudades como Madrid o Barcelona son reconocidas como algunas de las más interesantes del mundo, atrayendo a turistas de todo el mundo.
Sin embargo, el país esconde joyas que han quedado olvidadas en el tiempo. Desde antiguos asentamientos hasta majestuosas construcciones que se desvanecieron en la memoria colectiva, estos lugares abandonados son testigos de la historia española y esperan ser descubiertos nuevamente.
Belchite (Zaragoza)
Las marcas de la Guerra Civil se pueden ver en el antiguo Belchite. Sus edificaciones desmoronadas y vías desiertas son uno de los legados de este conflicto bélico que partió al país en dos. Más allá de este legado histórico, se ha ganado una reputación por los fenómenos inexplicables que muchos visitantes aseguran haber vivido.
Recorrer sus espacios bajo la oscuridad de la noche es una experiencia que parece desafiar la realidad, recomendada únicamente para los más audaces.
Preventorio de Aigües (Alicante)
Originalmente concebido como un lujoso resort con una oferta completa de servicios, el Preventorio de Aigües fue inaugurado en el siglo XIX. Sin embargo, posteriormente se convirtió en un centro para el tratamiento de la tuberculosis infantil.
A pesar de los esfuerzos por devolverle su glamour hotelero, el edificio hoy se mantiene en desuso.
Moya (Cuenca)
Las ruinas de Moya se ubican a 1100 metros de altura, dominando el paisaje tal como lo hacía en sus tiempos de apogeo. En el medioevo, llegó a albergar un castillo, múltiples templos, conventos, hospitales y hasta ocho puertas que flanqueaban su muralla.
Su trascendencia histórica es tal que, dada su relevancia arqueológica, este emplazamiento ha sido reconocido como un conjunto Monumento histórico-artístico.
Fuerte de San Cristóbal (Navarra)
También conocido como Fuerte de Alfonso XII, esta imponente fuerte pasó a la historia por tener un récord insólito: el mayor número de prisioneros fugados en España, con un total de 795. Surgió en el siglo XIX con el objetivo de custodiar Pamplona tras los conflictos carlistas.
En 1841 cesaron sus actividades y se convirtió en sanatorio para enfermos de tuberculosis, el cual funcionó hasta 1991. Actualmente, el complejo pertenece al Ministerio de Defensa.
Pedanía de Cívica (Guadalajara)
Cívica, una pedanía de Brihuega, se emplaza en las paredes montañosas. Los constructores de esta localidad supieron integrar sus moradas en la topografía que el río Tajuña había esculpido a lo largo de los siglos, utilizando las cuevas y cavidades naturales del terreno como parte de su arquitectura.