Escapadas: queda a una hora de Bilbao y es el hogar de una de las salinas más antiguas de España
Arquitectura, gastronomía y una de las vistas más imponentes de España se encuentran en esta localidad vasca. Por qué es uno de los lugares más interesantes para hacer una escapada.
España es tierra de historia, cultura y gastronomía. Turistas nacionales y del extranjero disfrutan del país en sus diferentes formas, priorizando siempre aquellos que se alineen más con sus gustos y preferencias. Por supuesto, las maravillas geográficas que ofrece el país hispánico son otro de los motivos que atraen a visitantes de todos los puntos del planeta.
Además de playas de ensueño, paisajes de montaña y parques naturales, España cuenta con otras vistas que no se pueden comparar en el mundo. Una de ellas se encuentra en Salinas de Anaña, un valle salino de más de 120.000 metros cuadrados de extensión y 6700 años de historia.
Donde queda Salinas de Anaña
Esta localidad, conocida también como Gesaltza Añana, está ubicada en la provincia vasca de Álava. Se encuentra a 31 km. al este de Vitoria-Gasteiz y a 72 km. al sur de Bilbao.
Historia de Salinas de Araña
En 1114, comenzó en Añana un intrincado proceso que condujo al abandono de la red de aldeas independientes, establecida entre los siglos VIII y X, y a la consolidación de la población en un núcleo único, que acabaría siendo conocido como Salinas de Añana. Durante un prolongado período, el Valle Salado de Añana formó parte de diversos condados y alfoces, como el de la Fortaleza de Termino (Santa Gadea del Cid), hasta que, a principios del siglo XII, los monarcas lograron imponer su autoridad.
En 1564, el rey Felipe II se adueñó de todas las salinas del reino al crear el Monopolio de la Sal. Si bien se respetaron los antiguos privilegios y la Comunidad de Herederos de Añana pudo conservar la propiedad, se les obligó a entregar toda la producción en los nuevos almacenes reales y a explotar las salinas bajo estrictas normas impuestas por funcionarios reales instalados en el valle.
Con el derrocamiento de Isabel II en 1868 y la promulgación de la Constitución de 1869 de carácter marcadamente liberal, se aprobó la Ley de Minas en ese mismo año, que puso en venta todas las salinas estatales e inició el proceso de desestancamiento de la sal.
La liberalización del mercado salinero tras el fin del Monopolio generó una intensa competencia, lo que llevó a los salineros de Añana a intentar reducir costes. Al abandonar las técnicas y labores de mantenimiento tradicionales, la situación y el estado del valle empeoraron.
A finales del siglo XX, se lanzó un ambicioso proyecto liderado por la Fundación Valle Salado de Añana, entidad sin fines de lucro encargada de restaurar y revalorizar el Valle Salado, recuperando los principios fundamentales que han guiado su historia a lo largo de milenios.
Qué hacer en Salinas de Araña
Parque Natural de Valderejo
Este espacio natural es uno de los nueve parques que podemos encontrar en todo el País Vasco. Es conocido por sus rutas de senderismo, su belleza y la oportunidad de observar algunas de las aves más emblemáticas de España, como los buitres leonados.
Dentro de este parque natural, encontramos el Desfiladero del río Purón, lugar por el que transcurre una de las rutas más populares y recomendadas de la región. Esto hace que el Parque Natural de Valderejo sea una de las opciones más interesantes para quienes deseen hacer senderismo
Torre de Villañañe
También conocida como la Torre-Palacio de los Varona, esta fortificación se encuentra a 10 km. de Salinas de Anaña. Esta fortaleza perteneció de forma ininterrumpida a los Varona desde el siglo XV, quienes tuvieron gran importancia en las guerras entre Castilla y Aragón, así como en las Guerras Carlistas.
De acuerdo con la historia, un almirante visigodo llamado Ruy Pérez ordenó la construcción de la casa torre alrededor del año 680 en un punto estratégico. Se cree que incluso pudo ser un punto de partida para el inicio de la Reconquista.
Se encuentra protegida bajo la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el patrimonio histórico español.
Valle salado
Este conjunto arquitectónico cuenta con más de 5.000 eras, 767 terrazas, 2.040 muros, 848 pozos y 248 almacenes de sal. Sus orígenes se remontan a la prehistoria, específicamente unos 6700 años atrás.
Desde noviembre de 2017, el Valle Salado es Patrimonio Agrícola Mundial, al contar con el título de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial. Es el único paisaje con esta distinción en toda Europa, que también poseen, por ejemplo, los arrozales de China o los cultivos de azafrán de Cachemira.
Torre del reloj
Se encuentra situada en la parte trasera del Ayuntamiento de la localidad. En sus orígenes, marcaba el turno de distribución del agua de los manantiales del Valle Salado entre los propietarios de las eras de las salinas.
La torre data del siglo XVI y está considerada como parte del Patrimonio Histórico Español, protegida por la Ley 16/1985.
Gastronomía
El queso Idiazábal con D.O.P. es uno de los más consumidos en la zona (Fuente: Shutterstock)
A la hora de comer en Salinas de Añana, se pueden encontrar productos tradicionales gracias a embutidos artesanales como morcillas, chorizos y toda clase de chacinas. El queso Idiazábal con D.O.P. y las alubias alavesas son otros productos comunes en las mesas de la zona salinera. No dejes pasar la oportunidad de probar otros productos locales, como el Txakoli de Álava, la bebida con denominación de origen más reconocida de la región, o la miel producida en el lugar.
Sin embargo, la sal es el producto principal de todo lo que se puede degustar en Salinas de Añana. Su presencia es constante, y así, se encuentra aderezando todo tipo de carnes y pescados.
Cómo llegar a Salinas de Añana
Desde Bilbao
Entrar en la E-70/A-8 desde la N-634. Seguir por la AP-68 hasta la A-2622 y tomar la salida 6. Continuar por la A-2622 hasta Cantarranas Kalea en Salinas de Añana. El viaje tiene una duración de alrededor de 50 minutos y una distancia de 69 km.
Desde Vitoria-Gasteiz
Coger Cl. Reyes Católicos y Arriagako Atea Kalea hasta Juan de Garay Kalea. Tomar la E-5/A-1 y A-2622 hasta Revilla Kalea en Gesaltza Añana. Continuar por Revilla Kalea y seguir hasta Cantarranas Kalea. El trayecto dura aproximadamente 40 minutos y una distancia de 36 km.
Desde Burgos
Tomar la BU-11 y combinar con la AP-1 hasta N-232. Coger la salida 57 desde AP-1. Luego, tomar N-I, BU-525, A-2625 y A-2622 hasta Cantarranas Kalea en Gesaltza Añana. El viaje entre ambos puntos dura alrededor de una hora 10 minutos y el trayecto es de 93 km.