Es el pueblo más rico de toda Extremadura, pero tiene un problema: lo llaman "el pueblo más feo de Cáceres"
Riqueza, energía y críticas estéticas conviven en un rincón contradictorio de la provincia
En el corazón de la provincia de Cáceres se encuentra Almaraz, un municipio que destaca por ser el más próspero de Extremadura. Con una renta bruta media anual de 28.603 euros, según datos de la Agencia Tributaria correspondientes a 2022, Almaraz supera a localidades como Navalmoral de la Mata y Zafra en términos económicos.
Sin embargo, esta bonanza financiera contrasta con una percepción menos halagadora: es conocido por algunos como "el pueblo más feo de Cáceres".
El pueblo más rico de Extremadura gracias a la energía nuclear
El principal impulsor de la economía local es la central nuclear de Almaraz, que proporciona alrededor del 7% de la electricidad en España. Esta instalación no solo genera aproximadamente 4000 empleos directos e indirectos, sino que también aporta más de 15 millones de euros anuales a la región.
No obstante, la presencia de la central ha influido en el desarrollo urbano del municipio, dando lugar a una estética que algunos consideran menos atractiva, caracterizada por una combinación de áreas industriales y construcciones residenciales de las décadas de 1980.
El urbanismo y la estética del municipio más próspero de Cáceres
A pesar de las críticas a su apariencia, Almaraz alberga elementos de interés histórico, como la Torre de Almaraz, una construcción del siglo XIV que testimonia su pasado medieval.
Sin embargo, el crecimiento urbano vinculado a la central nuclear ha eclipsado en parte este patrimonio, resultando en una fisonomía urbana que carece del encanto tradicional que caracteriza a otros municipios cacereños.
El futuro del pueblo más rico de Extremadura tras el cierre de la central
El anunciado cierre de la central nuclear, previsto para 2027 y 2028, plantea incertidumbres económicas para Almaraz y sus alrededores. La comunidad local teme que la clausura de esta fuente principal de empleo y recursos financieros pueda provocar una recesión económica y un aumento de la despoblación en la zona.
Este escenario subraya la necesidad de diversificar la economía local y revalorizar el patrimonio histórico y cultural del municipio para fomentar un desarrollo sostenible.