El Gobierno abre la puerta a revisar el cierre nuclear si hay consenso empresarial
La ministra Aagesen marcó tres condiciones clave para estudiar un nuevo calendario de cierre de centrales. Andalucía exige claridad sobre el apagón y acusa al Gobierno de desviar el foco.
En medio del debate energético reavivado por el reciente apagón eléctrico que afectó a la península ibérica, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, dejó abierta la posibilidad de revisar el calendario de cierre de las centrales nucleares en España. Según explicó en su intervención en el Congreso, el Ejecutivo "estudiará con rigor" cualquier propuesta que parta de un acuerdo entre las empresas propietarias de las centrales.
La ministra fue enfática al subrayar que cualquier revisión estará condicionada por tres principios clave: "garantizar la seguridad a la población, que sea económicamente viable para los ciudadanos y su factura, y que contribuya a la seguridad de suministro". A ello se suma un requisito técnico: el aval del Consejo de Seguridad Nuclear, autoridad competente en la materia.
El actual calendario de cierre fue acordado en 2019 por las compañías eléctricas y Enresa (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos) y está previsto que comience en 2027. "La posición del Gobierno de España ha sido siempre responsable, coherente y sostenida en el tiempo", aseguró Aagesen, desligando este debate del reciente apagón.
Apagón eléctrico: Andalucía exige explicaciones al Gobierno
La postura del Gobierno no convenció al consejero andaluz de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, quien criticó duramente la interpretación oficial sobre las causas del apagón ocurrido el 5 de mayo. Según indicó, el Ejecutivo pretende "desviar el foco del debate" al hablar de desconexiones localizadas en plantas de Sevilla, Granada y Badajoz.
"Hablar de localidades no tiene ningún sentido, porque el mercado eléctrico español funciona de forma integrada", argumentó Paradela en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno andaluz. También pidió explicaciones técnicas detalladas: "Si esas tres plantas se desconectaron, habría que saber las causas, si había interferencias previas o sobretensión".
Paradela calificó como "poco rigurosa" la explicación del Ministerio, que mencionó una pérdida de 2,2 gigavatios (GW) en 20 segundos antes del apagón. "En un sistema que opera a 50 ciclos por segundo, 19 segundos es una eternidad, y no tendría relación causa-efecto con el corte", subrayó.
El debate energético: nucleares, renovables y estabilidad del sistema
Mientras el calendario nuclear vuelve al centro del debate, Andalucía reclama mayor inversión en infraestructuras eléctricas y un marco regulatorio claro para el almacenamiento energético. Paradela defendió el papel clave de las energías renovables, pero advirtió que "necesitan un sistema robusto que las respalde".
También puso como ejemplo a Dinamarca, país pionero en renovables que, según apuntó, ha anunciado que revisará su histórica prohibición de la energía nuclear tras los incidentes registrados en España. "Se trata de garantizar un mix energético equilibrado y seguro", concluyó el consejero.
El futuro de las centrales nucleares en España está abierto. Si las eléctricas presentan una propuesta consensuada, el Gobierno promete evaluarla "con rigor". Lo que está claro es que el debate sobre la seguridad energética, la sostenibilidad y el rol de la energía nuclear vuelve a ocupar un lugar prioritario en la agenda pública.