Telefónica: la CNMC abre una consulta pública para actualizar los precios de acceso a conductos
Además, el grupo saudí STC podría recibir en octubre la autorización del Gobierno para subir al 9,9% su participación en la operadora.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicó una consulta pública para actualizar los precios de acceso a la infraestructura física de Telefónica, esto es conductos, cámaras de registro, arquetas, postes.
El llamamiento incluye a las tasas recurrentes, aquellas que los operadores pagan a Telefónica de manera periódica como el precio mensual por kilómetro de subconducto. En cambio, las no recurrentes incluyen ítems como los accesos iniciales. Asimismo, el llamamiento del ente regulador propone incrementos del 20% y del 11%, respectivamente.
En el primer caso, el aumento del 20% de media que propone la CNMC, lo hace teniendo en cuenta factores como el coste de capital (WACC), la vida útil de las infraestructuras de obra civil o su estado de amortización.
La autoridad reguladora sigue de esta manera la Recomendación de la Comisión Europea, que el pasado 6 de febrero notificó sobre la promoción por vía normativa de la conectividad de Gigabit.
En lo que respecta a los precios no recurrentes, que abarcan cuotas de alta y similares a abonar una sola vez por cada solicitud, la propuesta de la autoridad regulatoria es revisar los valores al alza en un 11%, para compensar el incremento del coste de la mano de obra desde 2021, fecha en que se establecieron por última vez esos precios.
La normativa establece que desde 2008 las telecos pueden hacer uso de la infraestructura física de Telefónica para efectuar sus propios despliegues de red.
Por cuanto, las condiciones, los precios, los plazos y los procesos que guían las relaciones entre los operadores alternativos y Telefónica, cuando éstos le pidan utilizar sus conductos para desplegar a través de ellos sus propias redes de fibra óptica, están recogidos en la oferta MARCo.
De acuerdo a la CNMC, el acceso a los conductos es fundamental para que los operadores de telecomunicaciones desplieguen redes de nueva generación y es una de las obligaciones que se impuso a Telefónica en la regulación de los mercados de banda ancha.
Así las cosas, con la regulación vigente de la CNMC, la operadora que preside José María Álvarez-Pallete debe ofrecer el acceso a precios calculados con un modelo de costes ascendentes, metodología conocida como "bottom-up".
La propuesta de la CNMC se somete ahora a un proceso de consulta pública durante un mes para recabar la opinión de organismos, operadores de comunicaciones electrónicas o asociaciones sectoriales, entre otros.
STC a un paso de elevar su participación en Telefónica
Los resultados de las discretas reuniones que mantuvieron la pasada semana el consejero delegado de la operadora saudí, Olayan Alwetaid, y los ministros de Economía, Carlos Bueno, y de Transformación Digital, Óscar López, podrían efectivizarse a principios de octubre cuando el Ejecutivo de Pedro Sánchez autorice a STC a hacerse con el 9,9% del capital de la segunda operadora del país.
La luz verde gubernamental implica convertir en acciones el 5% que los saudíes poseen en Telefónica a través de instrumentos financieros, que sumadas al 4,9% de acciones directas con las que Saudí Telecom Company ingresó a la operadora en septiembre de 2023, tras desembolsar 2100 millones de euros, los árabes podrán alcanzar ese casi 10% del capital.
Como se recordará, el desembarco de STC en Telefónica provocó un verdadero tsunami en el Gobierno español ante la posibilidad de que una empresa controlada por el Estado de Arabia Saudí, a través del fondo soberano Public Investment Fund (PIF), que posee el 64% de la compañía, tuviese acceso a datos sensibles de la operadora considerada, por tales motivos, una compañía estratégica.
Ante esa posibilidad, el Ejecutivo comenzó a construir un muro defensivo en torno a Telefónica, que incluyó el regreso del Estado, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), al accionariado de la operadora 27 años después.
Ahora queda por saber si la autorización, aún no confirmada pero prevista, conlleva condiciones como sucedió recientemente con la entrada de BlackRock en Naturgy, cuando el fondo más poderoso del mundo se hizo con el 20% de la energética.
Lo que sí es seguro que, en caso de producirse el cambio en la estructura de capital de Telefónica, este movimiento obligará a una remodelación del consejo de administración de la operadora. Porque en caso de alcanzar STC el 9,9% de participación, podrá solicitar un sillón en el órgano de gobierno de la teleco.
Así las cosas, los árabes pasarían a ostentar la posición de segundo mayor accionista de Telefónica por detrás de la SEPI, que desde mayo pasado controla el 10% del paquete accionarial tras una inversión de 2384 millones de euros. En rigor, puesto que compartirá con CriteriaCaixa que en julio pasó del 4,91% al 9,9% de las acciones, movimiento que involucró 1100 millones de euros, y que le abre la puerta para un segundo sillón.
El mapa de accionistas de referencia se completa con BBVA y BlackRock, con el 4,83% y 4,23% respectivamente.
Para que se haga efectiva la luz verde que la Moncloa estaría dispuesta a encender, debe sumársele un informe previo del Ministerio de Defensa que dirige Margarita Robles, por ser Telefónica de una empresa estratégica para la seguridad del Estado y las Fuerzas Armadas.
La duda que circula por el sector es si Alwetaid, en su reciente paso por Madrid, también se reunión con la antigua jueza como sí hizo con sus dos compañeros de Gabinete. ¿Discreción o simplemente imposibilidad de hacer la foto para X? Octubre dirá.