Murió el Impuesto a las Sucesiones y Donaciones: estas son todas las personas que no lo van a pagar en 2025
Según datos proporcionados por el Consejo General del Notariado, en 2023, se registró un número récord de 56.108 herencias rechazadas, lo que equivale a una de cada seis.
Recibir una herencia puede resultar un alivio económico en muchos casos, pero también conlleva el desafío de enfrentar impuestos que, dependiendo de la comunidad autónoma, pueden suponer una carga considerable.
Según datos proporcionados por el Consejo General del Notariado, en 2023, se registró un número récord de 56.108 herencias rechazadas, lo que equivale a una de cada seis. En total, se tramitaron 354.255 herencias durante ese año.
Exigen que se retire de forma urgente este ibuprofeno de todas las farmacias y puntos de venta
La razón principal por la que muchas personas deciden rechazar una herencia es la incapacidad para hacer frente al Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD).
Según explica el BBVA, "El Impuesto de Sucesiones se produce cuando hay una transmisión de bienes y/o derechos de una persona física a otra, en este caso ‘mortis causa' (por causa de muerte) y a título gratuito"
En 2025, algunas comunidades autónomas han decidido eximir a ciertos herederos del pago del impuesto de sucesiones, o aplicar bonificaciones de hasta el 100%, lo que implica que muchos no tendrán que pagar nada o solo una cantidad simbólica.
¿Qué comunidades no cobrarán este impuesto en 2025?
El Impuesto de Sucesiones varía según la comunidad autónoma, lo que ha generado un importante debate en los últimos años. Si bien este tributo depende del lugar de residencia, algunas comunidades han establecido bonificaciones significativas que permiten a muchas personas no tener que abonar nada por la herencia recibida.
En 2025, algunas comunidades autónomas continuarán con políticas que excluyen o reducen considerablemente este impuesto. Entre ellas, destacan:
Andalucía: los herederos de los grupos I y II no pagarán nada si la herencia no supera el millón de euros. A partir de esa cantidad, deberán tributar.
Castilla y León: para los descendientes, cónyuges, ascendientes y adoptantes, habrá una reducción de la base imponible de entre 300.000 y 400.000 euros.
Madrid: los familiares directos recibirán una bonificación del 99%, mientras que los hermanos, sobrinos y tíos tendrán bonificaciones menores.
Galicia: los herederos del grupo II estarán exentos hasta 400.000 euros.
Islas Baleares: desde 2023, los descendientes, ascendientes y cónyuges tienen una bonificación del 100%, aunque otros familiares como los hermanos tendrán una bonificación reducida.
¿Qué consecuencias tiene esta medida para las finanzas públicas?
Pese a estas bonificaciones, los Técnicos del Ministerio de Hacienda advierten que este sistema provoca desigualdades, beneficiando principalmente al 10% de los hogares más ricos.
Esto ha llevado a algunos expertos a pedir una unificación de la legislación sobre el impuesto de sucesiones en todas las comunidades autónomas, lo que ayudaría a reducir las disparidades y a reforzar las finanzas públicas.
Sin embargo, por el momento, las comunidades autónomas seguirán gestionando este tributo de manera independiente, con diferentes reglas según el grado de parentesco y el valor de la herencia.