Expertos revelan las 5 claves que no le pueden faltar a una pyme en 2024
Actualmente, el 46% de las empresas españolas ya utilizan soluciones de inteligencia artificial para alguna de sus tareas.
La digitalización cada vez va cobrando mayor relevancia en el sector de las pymes. De acuerdo a un informe elaborado en el 2023 sobre el estado de la Década Digital, cerca del 68% de las pymes ya alcanza un nivel básico de intensidad digital, acercándose al promedio europeo.
En la economía española, las pymes ocupan una posición central, pues son las responsables de la creación de más de 11 millones de empleos. En los últimos años, la digitalización de las pymes ha sido un factor clave para mejorar su rendimiento operativo, lo que les ha permitido reducir costes y explorar nuevos mercados y clientes, entre otras cosas.
Alerta SEPE: Sabadell confirma el día de pago de los subsidios por desempleo en febrero de 2024
Hola plazo fijo: estos son los bancos que más pagan por los depósitos a 6 meses
En este contexto, Alegra -el ecosistema de soluciones en la Nube para llevar la administración y contabilidad de pequeños negocios, pymes y emprendedores-. anticipa cuáles serán las 5 tendencias tecnológicas que marcarán el año de las pymes españolas.
Las 5 tendencias tecnológicas clave para las pymes españolas en 2024
1. El auge de la Inteligencia Artificial en la innovación
La inteligencia artificial ha marcado un nuevo horizonte próspero para las pymes españolas, que buscan innovar y mantenerse competitivas en un mercado cada vez más digitalizado.
Ciertamente, la IA se está posicionando como un pilar fundamental para la transformación digital de las pymes y los emprendedores de España. Su integración en diversas áreas de negocio, desde la automatización de procesos hasta el análisis avanzado de datos, proporciona una ventaja significativa. De hecho, el 46% de las empresas españolas ya utilizan la inteligencia artificial para alguna de sus tareas.
A su vez, este incremento en la adopción de IA podría reportar un impacto económico total estimado para la economía española de 282 mil millones de euros en 2030.
2. La automatización cobra mayor relevancia
La reducción de costes encuentra en la automatización un gran compañero. Ejemplo de esto es la facturación electrónica, la cual no solo simplifica los procesos administrativos, sino que también reduce el riesgo de errores humanos, mejora la eficiencia en la gestión de las pymes respecto a cobros y pagos, y facilita la conformidad con regulaciones fiscales.
De acuerdo con un reciente estudio de Red Hat, el 16% de las empresas españolas ya ha logrado la automatización total de su negocio. En este sentido, las herramientas de facturación electrónica, por ejemplo, permiten a las empresas enviar y recibir facturas de manera instantánea, lo que agiliza el flujo de caja y mejora las relaciones con clientes y proveedores, al ofrecer transparencia y trazabilidad en las transacciones.
3. Aumentan los servicios en la Nube y la flexibilidad operativa
La migración hacia servicios en la nube surge como una tendencia dominante, permitiendo a las pymes acceder a tecnologías escalables y aplicaciones de negocio que antes eran exclusivas para las grandes empresas, sin la necesidad de una gran inversión inicial en infraestructura TI.
La flexibilidad operativa facilita la adaptación a cambios en la demanda y la implementación de trabajo remoto, una práctica que ha ganado terreno debido a su eficacia y eficiencia demostrada.
En cuanto a la adopción de soluciones en la nube, las empresas españolas experimentaron un incremento hasta alcanzar el 32% en 2023, lo que representa un crecimiento del 19% respecto al 27% registrado en 2022.
La nube no solo mejora la colaboración y la productividad, sino que también ofrece una plataforma para la continua innovación de las pymes españolas, y el lanzamiento rápido de nuevos productos o servicios al mercado.
Adiós monedas: estas son las que salen de circulación en febrero, ¿qué hacer con ellas?
4. Habrá más Integración de Soluciones de Sostenibilidad
La sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para las pymes, no solo desde la perspectiva de la responsabilidad corporativa, sino también como una ventaja competitiva.
La integración de soluciones de energía sostenible, como la energía solar y los sistemas de eficiencia energética, está permitiendo a las empresas reducir su huella de carbono y sus costos operativos.
Además, la creciente demanda de los consumidores por productos y servicios ecológicos está impulsando a las pymes a adoptar prácticas de negocio sostenibles, lo que abre nuevas oportunidades de mercado y fortalece su imagen de marca.
5. Continúa el ascenso del comercio electrónico y las estrategias omnicanales
El comercio electrónico ha crecido notablemente, impulsado por cambios en el comportamiento del consumidor y la necesidad de las empresas de adaptarse a entornos cada vez más digitales.
Para las pymes, desarrollar estrategias de comercio electrónico y adoptar un enfoque omnicanal se ha vuelto crucial para alcanzar y servir a sus clientes dondequiera que estén.
Esto incluye la integración de diferentes canales de venta y comunicación, como tiendas en línea, redes sociales, y comercio móvil, ofreciendo una experiencia de cliente cohesiva y personalizada.
"El 2024 trae expectativas positivas para las pymes de España", aseguró Álvaro Villa, Country Manager de Alegra España. "Las proyecciones de entidades financieras y económicas son optimistas y anticipan que el Producto Interno Bruto (PIB) del país experimentará un crecimiento de entre el 1,5% pronosticado por la OCDE y el 1,8% estimado por el Banco de España. Creemos que la tecnología y la digitalización serán piezas fundamentales en este desarrollo", concluyó Villa.