Enagás sale de Estados Unidos con la venta de su participación en Tallgrass: ¿qué se sabe hasta ahora?
Blackstone pagará 1100 millones de dólares por el 30,2% de la compañía estadounidense en poder de la gasista española, operación que le generará a la empresa participada por la SEPI una minusvalía de 360 millones de euros.
Enagás sale de Estados Unidos. La empresa anunció un acuerdo para vender su participación accionarial del 30,2% en la compañía americana Tallgrass Energy a Blackstone Infraestructure Partners, por un importe de 1100 millones de dólares, que al cambio actual representan 1018 millones de euros.
La operación, que generará una minusvalía contable en la cuenta de resultados de 2024 por importe de alrededor de 360 millones de euros al cierre de la transacción, tendrá un impacto muy positivo en el Estado de Flujos de Efectivo de la empresa debido a la entrada de caja que conlleva esta desinversión, según informó la compañía de transporte de gas natural.
La empresa detalló que está previsto que la transacción con el principal accionista de Tallgrass se cierre a finales del mes de julio. De todos modos, el importe acordado, 50 millones de dólares, se recibirá una vez que se obtenga una autorización administrativa en curso.
La venta de Tallgrass Energy se enmarca dentro del proceso de rotación de activos anunciado por la compañía en su Plan Estratégico 2022-2030, que tiene como prioridades la descarbonización y la seguridad de suministro de España y Europa. Este cambio de preferencias implica una inversión total bruta estimada en España de alrededor de 5900 millones de euros.
Parte de este dinero (4900millones de euros) irá en España a infraestructura de hidrógeno, mientras que los 1000 millones restantes corresponden a la cuota del país de los 2500 millones de euros a que ascenderá el primer gran corredor de hidrógeno verde de Europa(H2Med).
Con una previsión de ayudas públicas de alrededor del 40%, se estima una inversión neta para Enagás de aproximadamente 3200 millones de euros en el periodo 2026-2030.
Así, con la rotación de la participación en Tallgrass Energy, Enagás fortalece su balance para acometer con garantías la ejecución del plan de inversiones en infraestructuras de hidrógeno renovable, incluidas en la lista de Proyectos de Interés Común de la Unión Europea cumpliendo con el mandato del Real Decreto-ley 8/2023 que designa a Enagás gestor provisional de la Red Troncal de Hidrógeno.
"Esta operación refuerza la política de dividendos de la compañía, así como su sostenibilidad a largo plazo" afirmó en el comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Lo cierto es que la venta de su participación en Tallgrass es un paso relevante para focalizarse en hidrógeno en Europa, eje por el que pasa la nueva estrategia de Enagás, en sintonía con los deseos de Gobierno, que a pesar de contar con tan sólo el 5% del capital de la gasista a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), su influencia es my relevante, de acuerdo a la opinión de los expertos.
Enagás desembarcó en 2019 en el capital de Tallgrass cuando se encontraba en el momento culminante de su proceso de internalización. Luego, en 2020 aumentó su participación en una operación que le permitía reforzar su posicionamiento en Estados Unidos, el mercado con mayores oportunidades de crecimiento del mundo para infraestructuras de "midstream".
Por otra parte, la salida de la compañía estadounidense refuerza su política de dividendos, así como su sostenibilidad a largo plazo. Y es que, para abordar este plan inversor a partir de 2026, Enagás ya decidió ajustar su política de dividendo para el periodo 2024-2026 y fijar una retribución a sus accionistas de 1 euro por título para los tres próximos ejercicios, lo que representa un recorte del 42,5% con respecto a los 1,74 euros que había comprometido como guía anteriormente.
Estrategia de rotación de activos
Como parte del proceso de rotación de activos anunciado por la compañía en su Plan Estratégico, Enagás realizó otras operaciones de venta como la de su participación en la terminal GNL Quintero, en Chile, y las del Gasoducto de Morelos y la Estación de Compresión Soto La Marina, en México.
También llevó a cabo operaciones de compra en España y Europa como la adquisición de un 4% adicional en Trans Adriatic Pipeline (TAP) -hasta alcanzar el 20% del accionariado-, la entrada con un 15% de participación en el consorcio Hanseatic Energy Hub (HEH) para la construcción de la primera terminal terrestre de gas natural licuado de Alemania, o el acuerdo con Reganosa para la creación de un hub energético en el noroeste de España.
Excelente recibimiento en la Bolsa
Las acciones de Enagás son las que más suben en el parqué madrileño con un 4,78% a primera hora de la tarde, seguida por IAG (3,67%) y Grifols, que lo hace en un 3,48%.
Para los analistas de Banco Sabadell, la noticia es "muy positiva" ya que refuerza el balance de la empresa para poder acometer la ejecución de las inversiones previstas en infraestructuras de hidrógeno renovable en los próximos años, al tiempo que refuerza su política de dividendos a medio plazo.
Enseguida destacan que la operación supondrá un ahorro financiero de 45 millones. "La venta se realizó a 11,7 veces EV/EBITDA estimado para 2024 y estaría alineado con nuestra valoración", concluyen.
Por su parte, Renta 4 valora positivamente la operación, englobada dentro de su estrategia de rotación de activos no estratégicos y no prevista en el corto plazo, tanto por el precio obtenido "por encima de nuestra valoración" como porque permite la obtención de una caja que fortalece el balance de cara a la estrategia de inversión en hidrógeno verde.
"Aunque la operación va a generar unas minusvalías por 360 millones de euros en los resultados de 2024, el importe de la venta se encuentra un 16% por encima de nuestra valoración (875 millones de euros) por lo que mejora nuestro precio objetivo un 3,5%", y ya en el terreno de las valoraciones, la entidad informa que reitera mantener "y ponemos el precio objetivo en revisión, estando en anterior en 17,52 euros".