Enagás pierde casi 300 millones en 2024 por el impacto de Tallgrass y el laudo en Perú
La compañía anunció una Actualización Estratégica con una inversión de 4035 millones de euros en los próximos seis años.
Enagás presentó fuertes pérdidas en 2024. El rojo ascendió a 299,3 millones de euros por las minusvalías en la venta en Estados Unidos de Tallgrass Energy y las minusvalías contables del laudo del Gasoducto Sur Peruano (GSP). Si se excluye el efecto de la rotación de activos, el Beneficio Después de Impuestos (BDI) alcanzó los 310,1 millones. En el ejerció anterior, la compañía que gestiona los grandes gasoductos de España, ganó 342 millones.
En concreto, la desinversión en Tallgrass supuso un impacto negativo de 363 millones de euros, y el laudo peruano de GSP un impacto negativo de 245 millones.
Asimismo, el laudo recoge que el Gobierno de Perú deberá pagar a la compañía 194 millones de dólares, por violación de Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre la República del Perú y el Reino de España, y elimina incertidumbre para la repatriación de dividendos en su participada Transportadora del Gas del Perú (TGP).
Por otra parte, Enagás actualizó su Plan Estratégico 2025-2030 invertirá 4035 millones de euros en los próximos seis años, de los que 3125 millones se destinarán al despliegue de infraestructuras de hidrógeno renovable, lo que permitirá un crecimiento anual compuesto del Ebitda del 9,5% entre 2026 y 2030.
Regresemos a los resultados 2024. De hecho, en ese ejercicio se refleja el cumplimiento del Plan Estratégico 2022-2030 y el desempeño positivo de la compañía, se sitúa por encima del objetivo anual de entre los 270 y 280 millones de euros. Este buen comportamiento se debe principalmente al Plan de Eficiencia de Enagás - que incluyó un control exhaustivo de gastos operativos -, a la aportación de las sociedades participadas y a la mejora del resultado financiero.
En tanto, el Ebitda alcanzo los 760,7 millones de euros, por encima de objetivo del año, establecidos en el rango que va de 730 a 740 millones.
Con todo, la venta en julio de la participación en Tallgrass tuvo un impacto positivo en el perfil financiero y de negocio de Enagás ya que le permitió reducir la deuda neta en alrededor de 1000 millones de euros, hasta situarse en los 2404 millones de euros, con más del 80% a tipo fijo.
La compañía cuenta además con una elevada posición de liquidez, de 3252 millones de euros, lo que la sitúa en buena posición para acometer una nueva etapa inversora clave para la descarbonización y la competitividad de Europa y de España.
Actualización estratégica
En la presentación de su Actualización Estratégica, Enagás anunció una inversión de 4035 millones de euros en los próximos seis años, lo que permitirá un crecimiento anual compuesto del Ebitda de la compañía del 9,5% entre 2026 y 2030.
Del total de inversión, 3125 millones de euros se destinarán al despliegue de infraestructuras de hidrógeno renovable, que será el gran motor de crecimiento de la compañía.
Así, y de la mano de este plan de inversiones, Enagás incrementará sus activos regulados entre 2025 y 2030, hasta cerca de 5000 millones de euros. En 2030, los activos de hidrógeno de la compañía superarán a los de gas natural.
Además, el Grupo presentó cuatro nuevos tramos para la Red Troncal Española de Hidrógeno a la segunda convocatoria de los PCI, atendiendo a los resultados de la Call For Interest que lanzó en 2023. "Esta ampliación de los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno supondrá 1480 kilómetros de trazado adicional, con una inversión bruta estimada de 2135 millones de euros", explica la empresa en la presentación de las cuentas.
Previsiones
En 2025, Enagás prevé obtener un beneficio después de impuestos de alrededor de 265 millones de euros, un Ebitda del entorno de los 670 millones de euros y cerrar el ejercicio con una deuda neta de en torno a 2400 millones de euros. La compañía abonará un dividendo de 1 euro por acción.
Así las cosas, la gasista sostiene que la solidez del balance refuerza una política de dividendo sostenible más allá de 2026.
Arturo Gonzalo Aizpiri, consejero delegado del grupo, destacó que el grupo prevé continuar dando un euro por acción de dividendo "más allá de 2006". El pasado año lo recortó desde 1,74 euros a un euro que se abonará con cargo a 2024 y otro euro con cargo a 2025.
Lanzamiento de Scale Green Energy
Este anuncio tiene que ver con el desarrollo de otras infraestructuras y servicios para la descarbonización en ámbitos como el CO2, bunkering de GNL y BioGNL, hidrógeno renovable para la movilidad y amoniaco renovable.
En este ámbito, Scale Green Energy contempla proyectos concretos como CO2necta -con Holcim y Saggas-, y MOSUSOL NetCO2 -con Molins-, que entrarán en operación en 2031 y supondrán una inversión neta total para Enagás de unos 130 millones de euros. En conjunto, Scale Green Energy contribuirá a reducir 4 millones de toneladas al año de emisiones en cementeras españolas en 2030.
En cuanto al bunkering de GNL y BioGNL, Scale Green Energy está desarrollando terminales de exportación de pequeña escala y participa al 50% en dos barcos de bunkering en operación, el Haugesund Knutsen y el Levante LNG, y con el 100% de otro barco en construcción para Canarias.
En lo relativo a la movilidad sostenible para vehículos, Scale Green Energy ha obtenido el 100% de los fondos CEF solicitados para desarrollar seis estaciones de repostaje de hidrógeno en España, y para 2030 tendrá un total de 12, lo que supondrá el 15% de las estaciones de repostaje de hidrógeno previstas en el Marco de Acción Nacional.
La empresa afirma que la Actualización Estratégica de Enagás se ejecutará en un contexto en el que las infraestructuras de gas natural seguirán teniendo un papel crucial para la transición energética, con un mayor volumen futuro de gases energéticos y picos crecientes de demanda eléctrica derivados de la mayor variabilidad por las renovables, del plan de cierre nuclear y del consumo de los centros de datos.
"La gestión de las infraestructuras gasistas españolas generaron un ahorro de alrededor de 10.000 millones de euros en la factura energética nacional por el diferencial de precios con Europa entre 2022 y 2024", concluye.