Preocupación

Cuáles son las empresas españolas más vulnerables a la amenaza de los aranceles de Trump

El grupo lo integran exportadoras, financieras y energéticas por su exposición a México y Canadá.

En esta noticia

A pesar de ocupar el Despacho Oval de la Casa Blanca, Donald Trump sigue sus impulsos como empresario a la hora de negociar la defensa de los intereses económicos de su país. Su metodología es algo así como "quiero todo, y luego vemos con cuánto me quedo". Y, a la espera de ver qué sucederá con China, está claro que esta estrategia le da resultado.

Ahí están los brazos doblados de la presidenta de México Claudia Sheinbaum o de Justin Trudeau, primer ministro canadiense. También las reuniones informales entre los máximos dirigente de la Unión Europea (UE), con Ursula von der Leyen a la cabeza. En el medio, el miedo que se instaló en los principales mercados bursátiles por el estallido de una posible guerra comercial.

Si bien el Ibex 35 está subiendo 1,16%, viene de dos días consecutivos a la baja en los que se dejó más de 200 puntos alejándose de los máximos desde junio de 2008 que conquistó la semana pasada. Otro dato: grandes empresas con intereses en México, como BBVA, Indra y Fluidra sufrieron caídas superiores al 4%. En el listado de sociedades perjudicadas también encontramos a Banco Santander o ArcelorMittal.

BBVA es una de las empresas afectadas por los aranceles de los Estados Unidos (Fuente: Shutterstock)

Con todo, para entender en toda su magnitud a lo que podría enfrentarse las compañías españolas, un análisis de CaixaBank Research destaca que el impacto directo del aumento de los aranceles al 10% alcanzaría en España hasta los 1388 millones de euros, cifra que representa un 0,1% del PIB nacional.

En caso de que la Administración Trump decida subir los aranceles un 20%, supondría un 0,2% del producto interior bruto, o lo que es lo mismo, unos 3.181 millones de euros, solo cuantificando e impacto de las exportaciones directas de España a Estados Unidos.

No es casual entonces que las compañías exportadoras fueron las primeras perjudicadas por el órdago lanzando por Trump a sus vecinos y socios. Entre ellas, aparece en primer término Fluidra. La empresa líder en equipamiento para piscinas residenciales y comerciales ve cómo el esperado crecimiento que los analistas le vaticinaron en el mercado estadounidense para este 2025 se diluye. Incluso, la empresa barcelonesa no descartó en su momento empezar a cotizar en Wall Street, empujada por más de la mitad de su cifra de negocio que proviene de Estados Unidos.

Cómo es el caso de Fluidra

Para Barclays los planes arancelarios de Trump podrían impactar negativamente en la empresa catalana debido a la alta dependencia de abastecimiento desde México y China para desarrollar su negocio en Estados Unidos.

En concreto, el banco estima que un aumento de los aranceles podría representar una reducción aproximada del 13% en su previsión actual de EBIT ajustado para 2026. Porque la entidad calcula que en 2025 el 38% de las ventas provendrán de Estados Unidos, mientras que un 15% del coste de los bienes vendidos provendrá de China y un 50% de México.

Como dato positivo, los analistas de Barclays afirman que la diversificación global de la cadena de abastecimiento ayudará a la empresa. Según la entidad británica, esta circunstancia fue uno de los factores que permitieron que Fluidra implemente aumentos de precios de manera constante en los últimos años, subas que oscilaron entre un 2% y 4% en Estados Unidos, lo que "podría ayudar a compensar" este impacto arancelario.

Con todo, en Barclays creen que sería necesario un aumento de precios del 6% para contrarrestar "completamente" el impacto potencial de los aranceles. La acción de la compañía cae a media tarde un 0,67%, perdiendo en los últimos cinco días 7,42 puntos porcentuales.

Cómo es el caso de ArcelorMittal

Su dependencia de Canadá la ubica entre los grandes damnificados, ya que la mayor parte de su EBITDA, en lo que a su área de minería se refiere, viene de aquel país. También le afecta la imposición de aranceles a China del 10% en su materia prima en primer término, a la espera de que finalmente Trump negocie con Pekín.

Así las cosas, JP Morgan ve difícil la situación de la siderúrgica y minera por culpa de los aranceles. El analista Dominic O`Kabe destaca que, a pesar de la demora en la implantación de los aranceles, salvo en el caso de China y su futuro en el caso de la UE, afectarán más directamente a los productores de acero europeos del sector de la minería y los metales.

JP Morgan se refiere a las cadenas de suministro de la producción de acero en Estados Unidos, que están estrechamente vinculadas a México, Canadá y Europa. El banco de inversión menciona explícitamente al mayor fabricante mundial ArcelorMittal, así como también a Outokumpu y SSAB.

Por otra parte, justifica el mantenimiento desde noviembre y ahora refrendado de 'neutral' sobre el valor diciendo que las incertidumbres y posibles cargas causadas por los aranceles se ven compensadas por el aumento de los precios del acero europeo y americano desde principios de año.

Cómo es el caso de BBVA

La entidad vasca es el banco español con mayor exposición en México, de ahí su alta vulnerabilidad ante la imposición de aranceles al país azteca, con la pérdida de valor de peso mexicano que conlleva.

Vale recordar que México es el principal mercado del banco que presiden Carlos Torres Vila, cuya aportación a los beneficios de la entidad alcanza los 1.368 millones de euros en el cuarto trimestre, como a más de la mitad del total de su resultado neto de 2024, que asciende a 5447 millones.

Al impacto sobre el peso mexicano hay que añadir la probable ralentización de la economía que podría tener un crecimiento de un dígito, menores gastos y un margen de intereses algo inferior al del crecimiento general del país.

Cómo es el caso de Banco Santander

Más allá los elogios que le dispensó Trump en Davos, y en particular a su presidenta Ana Botín, los cántabros tienen motivos para la preocupación, quienes recientemente redoblaron la apuesta en Estados Unidos a través de Openbank US.

Lo cierto es que los títulos de Banco Santander descontaron el lunes la noticia con caídas del 2,47%, el mayor retroceso del año, al ser una de las entidades financieras globales más expuestas a México, por detrás de su rival, BBVA.

Los títulos de Banco Santander descontaron el lunes la noticia con caídas del 2,47% (Fuente: Shutterstock)

A 24 horas de presentar resultados - superará los 12.200 millones euros en beneficios, de acuerdo a estimaciones del mercado - no deja de mirar con atención qué sucederá cuando Trump de por concluida la tregua concedida a su vecino del sur.

Sucede que el mercado mexicano aporta un 7% a los ingresos de la entidad cántabra. Por el momento, da la impresión de que la sombra de los aranceles se está diluyendo. Así, mientras ayer lunes la acción del banco cayó un 3%, hoy su valor sube un 3%, mientras que en los últimos cinco días lo hizo tan sólo un 1.02%.

El sector energético en la picota

Por último, los analistas coinciden en destacar que, si concreta la imposición de aranceles a la UE, España tendría serios problemas como consecuencia de la enorme dependencia del sector energético español del gas estadounidense.

Por caso, Respol, Endesa, Iberdrola y Naturgy integran el grupo de compañías cuya salud financiera está ligada al mantenimiento del equilibrio de precios del mercado, por las compras de gas a Estados Unidos que realizan.

Así, los datos dicen la mayor parte de los intercambios comerciales entre España y Estados Unidos tienen a la energía como responsable. Según el Ministerio de Economía, en 2024, los intercambios comerciales entre España y Estados Unidos ascendieron a 42.700 millones de euros, de los que una cuarta parte, esto es 10.000 millones, provienen de intercambios energéticos.

Temas relacionados
Más noticias de empresas