Atención jubilados: este es el monto que pasarán a cobrar desde febrero de 2025
La Seguridad Social ha abonado las pensiones de enero con la revalorización del 2,8%. Desde febrero ya no rige el aumento.
La Seguridad Social ha abonado este martes la nómina de la pensiones de enero con la revalorización del 2,8% prevista en el decreto ley ómnibus que estuvo en vigor hasta el pasado miércoles, cuando decayó en el Congreso, con lo que la subida no se aplicará en la nómina de los próximos meses.
Según informó EFE, el Gobierno no tiene intención de aprobar de forma inmediata un decreto que palíe los efectos del rechazo en el pleno del Congreso de la ley "ómnibus", debido al voto en contra de los diputados del PP, Vox y Junts, que incluía una revalorización de las pensiones y la renovación de las ayudas al transporte.
La Seguridad Social abona las pensiones de enero con aumento
En total se han abonado 10.294.786 pensiones a 9,3 millones de personas por un importe de 13.432,4 millones de euros, lo que supone un incremento del gasto del 6,17% respecto a la nómina de enero de 2023.
A la revalorización con carácter general del 2,8% se suma la subida de entre el 6 y el 9% para las pensiones mínimas.
Del total de la nómina, casi tres cuartas partes van destinadas a pensiones de jubilación (9823,6 millones de euros), seguidas por las de viudedad (2190,6 millones), incapacidad permanente (1204,7 millones), orfandad (177,5 millones) y prestaciones en favor de familiares (35,9 millones).
¿Cuánto cobra un jubilado en España en 2025?
La pensión media de jubilación se situó en 1497,95 euros, un 4,39% más que un año antes.
La pensión media de jubilación para el régimen general se situó en 1658,6 euros mensuales, mientras que en el régimen especial de trabajadores autónomos superó, por primera vez, los 1000 euros mensuales (1004,5). Por su parte, la pensión media de viudedad alcanzó los 931,53 euros.
La cuantía de la pensión para las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en enero a 1581,23 euros de media. Durante 2024 se registraron 368.065 nuevas altas en pensiones de jubilación, de que el 29,6% se corresponde con jubilaciones anticipadas (108.968).
En este mismo período, el 9,3% de las altas correspondieron a la modalidad de jubilación demorada (34.273 en total) frente al 4,8% que suponían en 2019.
La edad media de acceso a la jubilación es de 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4 años.
En enero, 930.707 pensiones sumaron el complemento para la reducción de la brecha de género, con un importe medio de 75,6 euros. Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija por hijo, desde el primero, y es cobrado mayoritariamente por mujeres (826.951).
Fuente: EFE