Operaciones

Adiós alquiler, hola casa propia: se firman un 3,8% más hipotecas que en 2023

Estas operaciones crecieron en febrero, con respecto al mismo mes del año anterior. Cuáles son las más elegidas del mercado.

En esta noticia

Según las cifras que ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE), los españoles han vuelto a contratar hipotecas para comprar una vivienda. Concretamente, en febrero de este año crecieron un 3,8% estas operaciones, con respecto al mismo mes del año anterior.

Así, se han, alcanzado un total de 37.232 operaciones. Para ello el INE se ha basado en los datos de las operaciones inscritas en el Registro de la Propiedad, que reflejan que, pese a la subida de los precios de la vivienda, el importe medio de las hipotecas ha disminuido un 5,2%.

Se situó así en los 136.145 euros, con un plazo de amortización medio de 23 años. En cuanto al tipo de interés, se sitúa, según la media de los datos de febrero, en el 3,3%, siendo en este 2024 más caro endeudarse, ya que el tipo de interés medio en el mismo mes de 2023 era del 2,86%

Cuántas hipotecas se han solicitado en 2023. (Foto: archivo).

Cuál es el tipo de hipoteca más solicitado en España

En cuanto al tipo de hipotecas elegidas para financiar la compra de viviendas, la mayoría de los españoles han elegido las fijas.  Siendo el 55,3% las constituidas a tipo fijo, frente a un 44,7% de operaciones que se han firmado a tipo variable.

Sin embargo, cabe aclarar que la diferencia entre unas y otras no es demasiado amplia, aunque son más los que han optado por eliminar la incertidumbre provocada por los cambios de tipos.

En qué comunidades autónomas se firmaron más hipotecas

La evolución de las hipotecas varía de acuerdo con cada Comunidad Autónoma

En nueve de ellas, el incremento ha estado por encima de crecimiento medio nacional del 3,8%. Canarias es en la que más se ha incrementado el número de hipotecas, con una subida del 77,8%, seguida de Comunidad Foral de Navarra con el 64,6%.

Luego aparece Islas Baleares con el 41,5%. En el punto opuesto, hay ocho comunidades que no han llegado a este incremento medio, y en las que incluso el número de préstamos contratados ha descendido, siendo Cantabria la que tiene un mayor descenso (-20,5%), seguida de Castilla-La Mancha (-20,1%) y Andalucía (-16,3%).

Temas relacionados
Más noticias de alquiler