Salud y alimentación

Ni OLIVA extra virgen ni GIRASOL: el aceite económico que reduce el colesterol y es mejor para cocinar

Es una opción elaborada con aceitunas que, gracias a sus nutrientes, contribuye a la prevención de diversas enfermedades.

En España, el aceite de oliva es la opción preferida por los ciudadanos para la preparación de sus recetas. Sin embargo, su precio ha experimentado un notable incremento del 69,3% en el último año, según el informe más reciente de FACUA, lo que dificulta cada vez más el acceso de las familias a este apreciado "oro líquido".

Por su bajo costo, muchas personas eligen el aceite de girasol para cocinar. No obstante, este alimento presenta elevadas concentraciones de omega-6, que, cuando se consume en exceso, puede incrementar la inflamación en el organismo y elevar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, según lo indicado por Oleo Palma.

Ante esta situación, un estudio llevado a cabo por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) ha revelado una alternativa económica y saludable que, gracias a sus propiedades, ofrece múltiples beneficios para la salud.

Ni OLIVA extra virgen ni GIRASOL: el aceite económico que reduce el colesterol y es mejor para cocinar.

La opción más saludable y asequible en lugar del aceite de oliva

Una opción económica y saludable es el aceite de orujo de oliva, el cual, gracias a su exquisito sabor y aroma, puede ser incorporado en una amplia variedad de platillos.

Este producto se elabora a partir de los huesos y las pieles de las aceitunas que se separan durante el proceso de producción del aceite de oliva. Su notable resistencia a altas temperaturas lo convierte en una opción ideal para freír, sin que se altere el sabor de los alimentos.

Ni OLIVA extra virgen ni GIRASOL: el aceite económico que reduce el colesterol y es mejor para cocinar.

Beneficios del consumo de aceite de orujo para la salud

El estudio llevado a cabo por el ICTAN, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), evidenció que los individuos que incorporan de manera habitual el aceite de orujo en su dieta presentan una menor probabilidad de desarrollar diabetes u obesidad.

Asimismo, entre sus componentes se encuentra el ácido oleico, un ácido graso monoinsaturado de la serie omega 9, reconocido por sus propiedades beneficiosas en la prevención de afecciones hepáticas y cardiovasculares.

Por otro lado, el informe publicado en la revista de salud y bienestar Web Consultas señala que esta efectividad se atribuye a su capacidad para disminuir el colesterol y optimizar la sensibilidad a la insulina.

El estudio mencionado del ICTAN se fundamentó en dos ensayos clínicos de intervención nutricional, en los cuales participaron 132 voluntarios sanos y personas con riesgo de desarrollar hipercolesterolemia. Los resultados de esta investigación fueron publicados en el European Journal of Nutrition.

Temas relacionados
Más noticias de alimentación saludable

Comparte tus comentarios

Forma parte de El Cronista Member y súmate al debate en nuestros comentarios