Vacunas COVID: qué efectos puede tener en la menstruación y qué dicen los especialistas
Muchas mujeres han manifestado cambios en su ciclo menstrual tras haber sido vacunadas. ¿Cuáles fueron las principales alteraciones?
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) incorporó a su 18° informe de farmacovigilancia de las vacunas contra el Covid-19, el sangrado abundante como un posible efecto adverso, tras recibir los pinchazos de vacunas como Pfizer o Moderna.
Según el documento, la gran mayoría de estos casos "son transitorios y autolimitados, sin revestir gravedad". Además, defienden que «no hay evidencias que indiquen que estas alteraciones tengan efecto en la reproducción o la fertilidad».
Mundo coleccionista: las monedas de 5 céntimos que pueden valer hasta 800 euros en el mercado
La NASA descubrió una galaxia "medusa" en un sorprendente paisaje marino cósmico
Si bien no es uno de los efectos secundarios más comunes de las vacunas, actualmente se han notificado alrededor de 9000 casos en todo el mundo, tanto con la primera dosis, la segunda y la de refuerzo. En España, en tanto, son 921 los casos recogidos con Comirnaty y otros 299 con Spike Vax.
Un 78 % de mujeres refieren cambios en la regla
El Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, junto con la Universidad de Granada y el Hospital Universitario San Cecilio de Granada ha realizado un estudio científico, llamado Proyecto EVA que se basa en las siguientes tres ramas:
Cuestionario online que cuenta con más de 20.000 respuestas. Según exponen, un 78 % de las mujeres encuestadas refieren haber presentado cambios en su regla tras la vacunación, tales como: aumento del sangrado y retrasos en la menstruación.
Seguimiento a lo largo de un año de algo más de 100 mujeres, desde antes de la vacunación.
Se está realizando análisis de sangre en un subgrupo de estas voluntarias (antes, entre dosis y tras la última dosis de vacuna) para intentar estudiar el mecanismo biológico que pudiese estar implicado.
DENGUE: alertan sobre un nuevo brote, ¿dónde se originó y cuáles son los síntomas?
Por otra parte, según el estudio publicado en la revista Science, estas alteraciones tienen un fundamento biológico: "Existen múltiples mecanismos biológicos plausibles para explicar una relación entre un desafío inmunitario agudo como una vacuna, sus efectos sistémicos correspondientes y bien conocidos sobre la hemostasia y la inflamación y los mecanismos de reparación menstrual del útero».
Según detallan, el sistema reproductivo uterino "es flexible y adaptable frente a los factores estresantes para enfrentar los desafíos a corto plazo de una manera que deja intacta la fertilidad a largo plazo".
Y agregan: "los factores estresantes menos graves a corto plazo pueden influir y de hecho influyen en el ciclo menstrual y la menstruación, y esto se ha establecido a lo largo de 40 años de investigación sobre el ciclo".
Para finalizar, sostienen que los estudios realizados demuestran que la función menstrual puede verse alterada a largo plazo, en particular en aquellas con covid prolongado.