Un iceberg gigante en América latina amenaza la vida de millones y puede ser devastador
El iceberg A23a, con 3500 kilómetros cuadrados y más de 35 años de antigüedad, avanza hacia las Islas Georgias del Sur.
En un rincón remoto del Atlántico Sur, el iceberg A23a, una de las masas de hielo más antiguas y majestuosas que existen, avanza hacia las Islas Georgias del Sur, (pertenecientes a la superficie bicontinental de la republica Argentina). Este coloso de 3500 kilómetros cuadrados, el doble del tamaño del Gran Londres, amenaza con alterar el delicado equilibrio ecológico de esta región, un santuario natural para pingüinos, focas y otras especies marinas.
El A23a, desprendido de la plataforma de hielo Filchner en la Antártida en 1986, permaneció atrapado durante décadas en el mar de Weddell. Sin embargo, en diciembre de 2023, logró liberarse y comenzó su viaje hacia aguas más cálidas del norte. Su impacto potencial no solo genera preocupación entre los ecologistas, sino que también pone en foco los efectos del cambio climático y las dinámicas de los ecosistemas marinos.
Un gigante a la deriva y sus implicaciones globales
Actualmente, el iceberg se encuentra a unos 280 kilómetros de las Islas Georgias del Sur, avanzando hacia una región que ya ha sufrido los estragos de colosos helados. Si bien en la isla solo viven 26 personas, millones de pingüinos y lobos marinos habitan las costas.
En 2004, el iceberg A38 causó un desastre ambiental al bloquear rutas de alimentación de focas y pingüinos, provocando la muerte masiva de crías. La historia podría repetirse si el A23a queda encallado en la plataforma continental, comprometiendo el acceso a recursos esenciales para estas especies.
Según Laura Taylor, biogeoquímica del British Antarctic Survey (BAS), el derretimiento de icebergs libera grandes cantidades de carbono y nutrientes al océano. "Esto puede tener un doble efecto: enriquecer ecosistemas alejados, pero a costa de devastar los más cercanos", afirmó Taylor.
Con paredes de hielo de hasta 400 metros de altura, el A23a es una reliquia de las glaciaciones. Sin embargo, su estructura se debilita a medida que se adentra en aguas más cálidas, y grandes fragmentos ya se desprenden, transformándose en "ciudades flotantes" de hielo. Esta descomposición, aunque natural, genera importantes alteraciones en el entorno.
Investigaciones recientes del BAS revelan que el agua de deshielo del iceberg contiene nutrientes que podrían estimular el crecimiento del fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina y un importante sumidero de carbono. Sin embargo, este beneficio potencial podría no compensar los efectos devastadores en los ecosistemas locales.
Impacto en la biodiversidad y las comunidades humanas: un efecto del cambio climático
Las Islas Georgias del Sur, hogar de vastas colonias de pingüinos rey, elefantes marinos y focas de piel, enfrentan un futuro incierto. Si el A23a queda varado, el acceso a zonas de alimentación clave se verá gravemente afectado, poniendo en riesgo la supervivencia de estas especies.
Los pescadores locales también enfrentan desafíos. "El aumento de restos de hielo en nuestras rutas complica la actividad pesquera", señaló un portavoz de la industria. Este fenómeno, acentuado por el calentamiento global, convierte a los mares del Atlántico Sur en un terreno cada vez más hostil.
Aunque el desprendimiento del A23a es un proceso natural, el calentamiento global agrava la desestabilización de las plataformas de hielo antárticas. Su pérdida no solo afecta a la biodiversidad local, sino que también contribuye al aumento del nivel del mar, con consecuencias globales.
El iceberg A23a es un recordatorio palpable de la magnitud de las fuerzas naturales y de nuestra responsabilidad como humanidad para proteger un planeta en constante transformación. Mientras los científicos continúan monitoreando su trayectoria, el destino de este coloso helado refleja tanto el poder como la fragilidad de los ecosistemas de nuestro mundo.
Un iceberg gigante en América latina amenaza la vida de millones y puede ser devastador. Fuente: Archivo