Crisis sísmica

Un devastador terremoto podría afectar al país: cuáles son las zonas que deben mantenerse en alerta

Este posible evento podría provocar consecuencias devastadoras en la Península Ibérica.

En esta noticia

Los terremotos son movimientos bruscos de la Tierra causados por la liberación de energía acumulada en el interior del planeta. Esta energía se genera por la actividad de las placas tectónicas, que están en constante movimiento. Cuando la presión entre ellas se acumula y se libera de golpe, se produce este fenómeno. 

España no es un país de alta actividad sísmica pero ha experimentado varios en su historia, especialmente en  el sureste de la península. Algunos de los más recordados son el terremoto de Torrevieja, en 1829 (tuvo una magnitud de 6,6 y destruyó varias localidades de la provincia de Alicante más cientos de fallecidos); el terremoto de Almería, en 1522 (uno de los sismos más devastadores ya que se estima que tuvo una magnitud de 6,8, causó la destrucción de la ciudad y miles de muertos); y dentro de la historia moderna el terremoto de Lorca, en el 2011 (con una magnitud de 5,1 y causó la muerte de 9 personas).

No obstante, para la historia del mediterráneo ninguno fue tan catastrófico como aquel que ocurrió el 1 de noviembre de 1755 en el Reino de Portugal y los Algarves. Lisboa fue sacudida por un terremoto de magnitud entre 7,5 y 9 en la escala de Richter. Este sismo, considerado uno de los más destructivos en la historia de Europa, tuvo una duración aproximada de seis minutos y provocó la muerte de entre 30.000 y 100.000 personas. 

La tragedia no concluyó con el temblor; los tsunamis e incendios que le siguieron devastaron la ciudad, afectando también a regiones de España y Marruecos. El riesgo de un terremoto de gran magnitud en la Península Ibérica, similar al que asoló Lisboa en 1755, persiste como una amenaza latente que mantiene en estado de alerta a España y Portugal

Este posible evento, que podría acarrear consecuencias catastróficas, suscita interrogantes sobre la capacidad de respuesta y la preparación de ambos países ante una crisis sísmica. Tras este evento histórico, el reino de Portugal implemento mejoras en sus normas de construcción; sin embargo, persisten puntos críticos que requieren refuerzo. 

Un devastador terremoto podría afectar al país: cuáles son las zonas que deben mantenerse en alerta. Fuente: EFE

Regiones de España con mayor riesgo de terremotos

España presenta una vulnerabilidad notable a los terremotos, especialmente en determinadas regiones del país. Las áreas que exhiben un mayor riesgo sísmico, por fuera de Canarias que es uno de los puntos neurálgicos para el movimiento tectónico, son las siguientes:

Cordilleras Béticas

Este sistema montañoso, que abarca provincias como Almería, Granada y Málaga, se sitúa en la zona de colisión entre las placas Euroasiática y Africana. Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), aproximadamente el 90% de los seísmos en esta región son "invisibles", lo que significa que poseen magnitudes tan reducidas que no son perceptibles para la población general.

Pirineos

En esta cadena montañosa, la interacción entre las placas Ibérica y Euroasiática genera actividad sísmica. Aunque los temblores en esta área suelen ser de baja magnitud, los expertos permanecen vigilantes ante la posibilidad de eventos de mayor intensidad que pudieran ocurrir en el futuro.

Galicia

En el noroeste de España, la presencia de numerosas fallas geológicas incrementa la susceptibilidad de la región a movimientos sísmicos. Aunque estos sismos tienden a ser leves, Galicia se considera una zona de riesgo potencial dentro de la Península Ibérica.

Terremoto inminente: Zonas en alerta ante el riesgo de un devastador sismo en el país. Fuente: EFE

A pesar de que estas zonas son menos propensas a experimentar terremotos severos en comparación con otras áreas del Mediterráneo, como Grecia o Turquía, continúan siendo vulnerables debido a la actividad tectónica inherente a la región.  

¿Está España lista para enfrentar un fuerte terremoto?

En los últimos meses, España ha sido escenario de diversos temblores, destacando el sismo de 2,8 grados en Almería ocurrido el 6 de noviembre. Solo en los últimos 10 días de febrero de este año, se han registrado más de 60 temblores en la región del mediterráneo, muchos de ellos en territorio español con magnitudes que pueden superar los 3 puntos. 

A pesar de su baja magnitud, estos eventos sirven como recordatorios de la actividad tectónica en la región y subrayan la imperiosa necesidad de llevar a cabo evaluaciones exhaustivas de las infraestructuras existentes.  El Instituto Geográfico Nacional es quien lleva el registro de estos movimientos y se puede tener esta información con un clic aquí

La DANA que devastó Valencia pone de manifiesto los estragos que pueden resultar de una tragedia climática. Asimismo, el sismo en Sorbas, Almería, evidenció que estos movimientos sísmicos pueden alterar significativamente la vida cotidiana de las comunidades afectadas, poniendo en riesgo tanto su bienestar como la integridad de su infraestructura.

Estrategias efectivas para reducir el impacto de un gran terremoto en España y Portugal

Con el fin de reducir la probabilidad de un terremoto devastador, los especialistas sugieren implementar diversas estrategias:

  • Fortalecimiento estructural de instituciones educativas y centros de salud ubicados en áreas propensas a sismos.
  • Inspección sísmica de las infraestructuras tanto públicas como privadas para localizar vulnerabilidades.
  • Desarrollo de planes de contingencia y realización de simulacros de manera periódica para capacitar a la comunidad y a los servicios de emergencia.
  • Inversión en sistemas de alerta temprana, que faciliten la detección de temblores y la notificación a la población en cuestión de segundos.
Temas relacionados
Más noticias de Sismo

Comparte tus comentarios

Forma parte de El Cronista Member y súmate al debate en nuestros comentarios