Predicción científica

Quedan dos años para el fin del mundo, según un especialista de Harvard

Un estudio de 1960 afirma haber predicho la fecha del fin del mundo. ¿Qué revela esta investigación?

En esta noticia

Desde hace milenios, las especulaciones sobre el fin del mundo han cautivado tanto a científicos como a profetas. No obstante, son escasos los estudios que han abordado este fenómeno desde una óptica científica. 

En 1960, el físico Heinz von Foerster, en colaboración con Patricia Mora y Lawrence Amiot, publicó un artículo en la revista Science en el que afirmaron que el mundo alcanzaría un punto crítico el 13 de noviembre de 2026

De acuerdo con sus proyecciones, el crecimiento de la población mundial sería tan significativo que la humanidad experimentaría un colapso, no a causa de desastres naturales o pandemias, sino por sus propias decisiones y acciones.

No es café: el secreto que usan los jardineros que hará que tu árbol de jade se llene de flores

¿Cómo anular una transferencia bancaria? El truco para recuperar todo su dinero

Quedan dos años para el fin del mundo, según un especialista de Harvard. (Imagen: archivo)

Razones por las que el fin del mundo podría ser en 2026

El estudio realizado por el científico Heinz von Foerster y su equipo utilizó una fórmula matemática que predecía un crecimiento exponencial de la población mundial, proyectando que esta alcanzaría niveles cercanos a la infinitud para el año 2026. 

El artículo, titulado "Doomsday: Friday, 13 November, A.D. 2026", planteaba que, aun en el caso de que se lograra un suministro alimentario constante y se evitaran desastres naturales, la sobrepoblación podría desencadenar el colapso de los sistemas sociales y ambientales. 

La problemática se agrava debido a que el crecimiento demográfico ha alcanzado un ritmo tal que los avances tecnológicos, por más significativos que sean, no logran mitigar adecuadamente las consecuencias adversas que se derivan de esta situación. La necesidad de abordar este fenómeno se vuelve, por tanto, imperativa para garantizar un futuro sostenible.

Quedan dos años para el fin del mundo, según un especialista de Harvard. (Imagen: archivo)

Murió la Ley de Alquileres: los inquilinos podrán permanecer en la vivienda, aunque el propietario no quiera renovar el contrato

Nasdaq 100: a cuánto cerró el índice de tecnológicas en Wall Street hoy jueves 20 de febrero

La verdadera amenaza: la sobrepoblación, no el cambio climático

A diferencia de numerosas predicciones apocalípticas, el presente estudio no atribuye la responsabilidad del colapso a factores como el cambio climático o eventos cósmicos, sino que señala al ser humano como el principal culpable. 

De acuerdo con el modelo matemático empleado, la sobrepoblación conducirá a la extinción debido a la escasez de recursos y al impacto ambiental resultante de nuestras actividades. 

La investigación realizada en ese momento advertía que, si la población mundial continuara creciendo a este ritmo, alcanzaríamos un umbral insostenible en el que las sociedades no podrían preservar su estabilidad ni su desarrollo sostenible.

Últimas perspectivas de la ciencia

A pesar de que hoy en día se mira con recelo esta predicción, especialmente debido a la estabilización de las tasas de crecimiento poblacional, el diálogo sobre los límites del crecimiento humano continúa siendo relevante.

Instituciones como la ONU han estimado que la población mundial podría llegar a los 11.200 millones para el año 2100, lo que genera interrogantes sobre la gestión de los recursos del planeta y la protección del medio ambiente en un mundo con una población en constante aumento.

Temas relacionados
Más noticias de Planeta Tierra

Comparte tus comentarios

Forma parte de El Cronista Member y súmate al debate en nuestros comentarios
MG

Mario Guantay