Qué es el virus del Nilo: lo transmiten los mosquitos y ya murió una mujer
La infección por el virus del Nilo Occidental es una zoonosis, un patógeno que "salta" de los animales a los humanos y la transmite un mosquito.
La muerte de una mujer de 71 años en Sevilla a causa del virus del Nilo ha puesto en alerta a la comunidad en España. Al parecer, la afección se ha propagado más rápidamente esta temporada.
La enfermedad es transmitida por un mosquito, con lo que al llegar el verano aumenta también la circulación de los insectos. Cuáles son los síntomas y cómo prevenirla.
La mujer fallecida, que vivía en Dos Hermanas, presentaba patologías previas, según ha informado la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, y llevaba hospitalizada desde el 5 de julio, cuando se confirmó su infección.
Qué es el virus del Nilo
La infección por el virus del Nilo Occidental es una zoonosis, un patógeno que "salta" de los animales a los humanos, transmitido por mosquitos del género Culex.
El virus se mantiene activo a través de ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito. Esto significa que se considera a las aves como el reservorio de la enfermedad, es decir, son el organismo que mantiene el virus vivo, aunque no padezcan los síntomas.
Cuando un mosquito infectado pica a un ser humano o a un mamífero (caballos, especialmente) puede trasmitirles el virus. No obstante, tanto los seres humanos y los équidos se consideran huéspedes finales del virus por lo que no transmiten la enfermedad, pero sí que la padecen, según indica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.
Puede provocar una enfermedad febril o neurológica grave, como meningitis o encefalitis y resultar potencialmente en la muerte de la persona.
Virus del Nilo: cuáles son los síntomas
Es importante destacar que el 80% de los pacientes no desarrolla ningún síntoma. En el otro 20% de los casos, el signo más común es la fiebre.
Puede estar acompañada por otros síntomas como dolor de cabeza, dolores corporales, dolores articulares, vómitos, diarrea o erupción cutánea. La mayoría de las personas con enfermedad febril debida al virus del Nilo Occidental se recuperan completamente, pero la fatiga y la debilidad pueden durar semanas o meses.
Los síntomas más graves de la fiebre del Nilo se dan en pocas personas, afectando a su sistema nervioso central. Los ancianos y las personas inmunocomprometidas corren un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
Por qué el virus comenzó a circular antes
Jordi Figuerola, profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha informado a EFE de que este año están detectando la circulación del virus "antes".
"Ya la primera semana de junio detectamos que había mosquitos infectados, una situación que no es normal comparada con los años anteriores", ha explicado este científico, que ha detallado que dicha detección no solía darse hasta mediados de julio.
La circulación de mosquitos es "más intensa" que en años anteriores tras una primavera lluviosa, sobre todo comparada con la de 2023, cuando prácticamente no hubo precipitaciones y no se inundaron las zonas de cultivo de arroz, por lo que los mosquitos tenían muchas menos zonas donde reproducirse.
Según se informó, hubo un segundo afectado, un hombre de 72 años, que ha sido dado de alta tras superar la infección.