Por qué vestirte como Steve Jobs y Mark Zuckerberg podría ayudarte a ser más productivo, según la ciencia
Existe un motivo por el cual los genios más encumbrados utilizan siempre la misma vestimenta. Puede ser la respuesta para ser más productivo en el trabajo.
Las mentes más importantes del planeta son reconocidas por sus ideas innovadoras. Ya sea por un postulado científico o un invento revolucionario, estas personas han hecho aportes invaluables a la humanidad, ayudando a forjar el mundo tal como lo conocemos hoy en día.
Pero hay otra cosa que suele llamar la atención de ellos: la forma en la cual se visten. Albert Einstein, Mark Zuckerberg y Steve Jobs solían ser retratados siempre con la misma vestimenta.
Si bien esto puede parecer un detalle curioso, esto tiene un sentido que puede ser explicado del lado de la psicología.
Cómo se visten los genios
Mark Zuckerberg, CEO de Meta, es famoso por su atuendo casi idéntico que consiste en suéteres finos de color azul. Claramente, nadie está exento de tomar decisiones. Pero en el caso de genios como los mencionados, se toman innumerables decisiones críticas a lo largo del día, y el vestuario claramente no es una de ellas.
Refiriéndonos a Steve Jobs, cofundador de Apple, vemos su distintivo estilo caracterizado por jeans y suéteres negros, presente en numerosas keynotes de Apple, entrevistas y otros eventos públicos. No era una elección al azar, sino un hábito de vestimenta.
Incluso Albert Einstein solía vestirse de forma similar. En muchas fotografías se lo puede observar con un traje gris. Este enfoque de vestimenta podría analizarse como parte de una estrategia de imagen, apoyada científicamente por la necesidad de minimizar lo que se conoce como "fatiga de decisión".
Por qué los genios siempre se visten de la misma forma
En nuestras vidas enfrentamos innumerables decisiones de forma diaria. Esto se aplica a acciones como caminar, elegir qué comer o incluso en la elección diaria de nuestra vestimenta.
Aquí es donde entra en juego la idea de que tomar decisiones consume energía. Aunque varía de persona a persona, este proceso siempre acarrea un cierto desgaste energético, por mínimo que sea.
Este agotamiento por decisiones múltiples se entiende mejor a través del concepto de "fatiga de decisión", término acuñado por el psicólogo social Roy F. Baumeister, quien revisó las teorías del renombrado psicoanalista Sigmund Freud.
Baumeister argumenta que este constante proceso decisional inevitablemente lleva a un agotamiento mental, demostrando que tiene un impacto biológico real, aunque no seamos plenamente conscientes de ello.
El resultado es que cuantas más decisiones se toman, más es el agotamiento mental al final del día.