Moderna pone fecha a las vacunas contra el cáncer y cardiopatías: qué dijo el director ejecutivo
Según el doctor Paul Burton, de Moderna, ha habido grandes avances en el campo del ARNm, la tecnología utilizada para fabricar la vacuna de la COVID-19 de su compañía.
Las vacunas contra el cáncer y las cardiopatías podrían estar listas antes de que termine la década. Así lo ha previsto el director ejecutivo de la empresa farmacéutica estadounidense Moderna.
El doctor Paul Burton ha asegurado que fueron fundamentales los avances realizados en el campo del ARNm, la tecnología utilizada para fabricar la vacuna de la COVID-19 de su compañía.
Los descuentos en combustible que ofrecen Repsol, Cepsa y otras gasolineras en abril
El SEPE publicó las nuevas fechas para inscribirse al programa de Primera Experiencia Profesional
Vacuna contra el cáncer: la predicción de Moderna
Burton ha predicho que para 2030 habrá vacunas para "todo tipo" de condiciones incurables, como ocurre con el cáncer y las cardiopatías. Así, salvarán "cientos de miles, sino millones, de vidas".
"Creo que podremos ofrecer vacunas contra el cáncer personalizadas contra múltiples tipos de tumores diferentes a personas de todo el mundo", dijo Burton.
Las enfermedades cardíacas y el cáncer son las principales causas de muerte en Estados Unidos, ya que están detrás de 1,3 millones de muertes al año, o más de una de cada tres de todas las muertes registradas.
Valencia implementará la jornada laboral de 4 días: por cuánto tiempo será y qué buscan evaluar
DENGUE: alertan sobre el aumento de casos en Europa y Sudamérica, ¿cómo prevenir la enfermedad?
Si bien Burton no aclaró cómo funcionarían las vacunas, estudios anteriores han demostrado cómo se podría usar el ARNm para combatir el cáncer. Este tipo de vacunas funcionan instruyendo a las células para que produzcan una proteína que desencadene una respuesta inmunitaria contra un patógeno específico, como la COVID.
Cómo funcionaría la vacuna contra el cáncer en 2030
Para vacunar a una persona contra el cáncer, los médicos primero tomarían una biopsia del tumor de la persona. Luego identificarían el antígeno en las células cancerosas y codificarían la vacuna de ARNm para activar las células para producir el mismo antígeno.
Luego, la vacuna se administraría a un paciente, para provocar que sus células produzcan el antígeno y desencadenen una respuesta inmune contra él. Luego, las células inmunitarias serían entrenadas para destruir cualquiera cancerosa que quede en el cuerpo y para "capturar" las que regresen.
Según estas anticipaciones, las vacunas de ARNm podrían modificarse para cada paciente para tener en cuenta los diferentes tipos que presenta la enfermedad y las diferencias entre los pacientes.