Llamativos datos

Mito o realidad: ¿es verdad que los hombres leen menos que las mujeres? La respuesta de los expertos

El Barómetro de Hábitos de Lectura 2023 revela un crecimiento en la lectura en España, destacando una serie de datos muy interesantes.

Recientemente, se ha presentado el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2023, un informe elaborado por CONECTA  para la Federación de Gremios de Editores (FGEE), con el patrocinio del Ministerio de Cultura y el Centro Español de Derechos Reprográficos (Cedro).

El estudio fue presentado hace unas semanas en la sede de la Biblioteca Nacional en Madrid. De la partida fueron el Ministro de Cultura, Ernest Urtasun (Sumar), y Daniel Fernández, presidente de la Federación.

"Este barómetro es un instrumento para testar la salud cultural del país", expresó Urtasun. "Nuestro país lee y lee cada vez más: aspiramos a que esta evolución vaya más allá."

El Quijote es el libro más representativo de España. (Imagen: archivo)

Este estudio, que se realiza de forma periódica año tras año, resulta de gran relevancia para comprender la evolución de los índices de lectura en el país ibérico, así como para explorar en detalle los diferentes formatos y canales de adquisición de libros. Entre los hallazgos más notables que se desprenden de este documento, destacan varios.

  • En los últimos años, se ha observado un aumento significativo en el porcentaje de personas que dedican su tiempo libre a la lectura, con un incremento de cinco puntos porcentuales en el número de lectores y de 4,8 puntos porcentuales en el número de lectores frecuentes, aquellos que leen al menos una vez por semana.

"Sabemos que de padres lectores salen hijos lectores", señaló Fernández, "y también sabemos que en secundaria muchos abandonan la lectura por los mal llamados móviles", de acuerdo a lo publicado por El País.

  • Se evidencia una brecha de género en los hábitos de lectura, siendo las mujeres las que lideran en este ámbito en todos los grupos de edad, con una diferencia de hasta 17,5 puntos porcentuales en el grupo de edad de 25 a 34 años: las mujeres llegan a un 73,4% mientras que los hombres, un 55,9%.

"Eso es porque se van incorporando a esa franja de edad nuevas cohortes demográficas que ya recibieron una buena educación", apuntó por su parte Óscar Chicharro, responsable del estudio.

Hay cada vez más lectores mujeres que hombres. (Imagen: archivo)
  • A pesar de estos avances, España aún presenta un importante porcentaje de no lectores, con uno de cada tres españoles afirmando no leer nunca o casi nunca, y la falta de tiempo libre y el desinterés son las principales razones esgrimidas por aquellos que no tienen el hábito de la lectura.

"Sigue habiendo un tozudo tercio de españoles que jamás abre un libro, probablemente el mismo tercio que no va a un museo, o al cine o a las galerías de arte", señaló Fernández. "Es un porcentaje de personas que se están perdiendo esas otras vidas que ofrecen los libros."

Puntualmente, el 44% de los consultados dijo que la falta de tiempo por el trabajo, el estudio o los cuidados son los motivos por los que no leen. En este sentido, Urtasun culpó a "las formas aceleradas en las que vivimos", y luego mencionó la necesidad de horarios de trabajo más laxos, en línea con la propuesta de Yolanda Díaz de recortar la jornada de trabajo. Un 29,7% marcó directamente una falta de interés en los libros, mientras que un 31,1% prefiere hacer otras cosas (lo que es otra forma de decir que no tienen interés).

Además, se observa un cambio en los patrones de consumo, con un aumento en el uso de libros digitales y audiolibros en los últimos años, aunque la librería tradicional sigue siendo el canal de compra más utilizado, seguido de internet y las cadenas de librerías, especialmente entre las personas de 25 a 34 años.

Se observa un cambio en los patrones de consumo, con un aumento en el uso de libros digitales y audiolibros en los últimos años. (Imagen: archivo)

"El hecho de leer siempre existe, no necesita de un derecho, pero hay un derecho a la lectura, un derecho de libertad y de prestación", dijo María José Gálvez, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, a modo de cierre.

Temas relacionados
Más noticias de lectura