Pagos

Malas noticias para pensionistas: cambian los pagos a partir de febrero

El Congreso ha tumbado el real decreto-ley que aprobaba esa revalorización, lo que implica que en las pensiones de febrero los pensionistas recibirán las cantidades correspondientes a 2024.

En esta noticia

Más de diez millones de pensionistas en España han recibido este enero su nómina con un incremento en las pensiones: un 2,8% para las contributivas y entre un 6% y un 9% para las mínimas o no contributivas. Sin embargo, el escenario ha dado un giro inesperado. 

El Congreso ha tumbado el real decreto-ley que aprobaba esa revalorización, lo que implica que en las pensiones de febrero los pensionistas recibirán las cantidades correspondientes a 2024, a menos que el Gobierno o el Parlamento aprueben medidas extraordinarias para evitar este retroceso. 

Esta decisión deja en el aire el futuro de las pensiones, que podrían perder parte de la mejora obtenida en los primeros meses del año. 

¿Por qué bajarán las pensiones en febrero? 

La decisión de suspender el real decreto-ley que revalorizaba las pensiones ha causado una gran preocupación entre los beneficiarios de estas prestaciones. En enero, los pensionistas vieron un aumento en sus pagos, con un incremento de 35,30 euros para la pensión media total, alcanzando los 1296,23 euros al mes

¿Por qué bajarán las pensiones en febrero? Fuente: archivo. 

Las pensiones de jubilación, incapacidad permanente, viudedad y orfandad también experimentaron incrementos, lo que representó una mejora considerable para muchos. No obstante, si no se toman medidas antes de que finalice el mes, las pensiones volverán a los importes de 2024, lo que podría generar un revés significativo para aquellos que ya habían ajustado su economía a los nuevos pagos. 

¿Qué implican los cambios en los pagos para los pensionistas? 

Los pensionistas que reciban las prestaciones mínimas, como las no contributivas o las pensiones de viudedad y orfandad, se verán particularmente afectados, ya que el aumento proyectado de entre el 6% y el 9% desaparecería si no se aprueba un nuevo decreto. 

¿Qué implican los cambios en los pagos para los pensionistas? Fuente: archivo.

Aunque la reforma de las pensiones establece que las pensiones mínimas deben alcanzar al menos el 60% de la renta mediana de un hogar compuesto por dos adultos para 2027, la incertidumbre sobre el pago de febrero pone en duda la estabilidad de este objetivo a corto plazo. 

Además, el cálculo de la renta garantizada para los beneficiarios individuales o las unidades de convivencia también se ha visto afectado por esta situación. Para 2025, los importes de la renta garantizada se establecen en 658,81 euros mensuales para un beneficiario individual, cifra que se incrementa si el perceptor tiene discapacidad. 

Por ejemplo, para unidades de convivencia más grandes, como una formada por un adulto y dos menores o tres adultos, la renta alcanzará los 1054,10 euros al mes. 

Temas relacionados
Más noticias de pensiones