Finanzas

Los fondos soberanos y su impacto positivo en la economía española: por qué son los nuevos "dueños del dinero"

España se perfila como uno de los destinos más atractivos para las inversiones con 11 transacciones en 2022, por un valor total de 2.900 millones de euros. Las inversiones de los fondos soberanos se distribuyen de forma equilibrada entre los sectores tecnológico, industrial, inmobiliario, financiero y sanitario.

En esta noticia

Los fondos son los nuevos amos de la economía capitalista. Y hacen valer su posición de fuerza como sólo ellos saben hacerlo: dejando caer una torrencial lluvia de dólares o euros sobre la geografía que sobrevuelan. 

Y España no sólo está cada vez más lejos de ser la excepción, sino que va camino a convertirse en uno de los bocados más apetecibles. Sólo basta ver los acuerdos a los que están llegando los Mubadala o Public Investment Fund (PIF) con empresas locales para cuantificar la fuerza con la que están entrando. 

Desembolsos capaces de dejar sin aliento a más de un veterano de la city. No es entonces aventurado asegurar que los fondos de inversión internacionales, sobre todo los soberanos - y principalmente de países productores de petróleo y gas -, en su gira de negocios por el mundo descubrieron en la Península una nueva Meca para su dinero. Pero antes vayamos por partes.

Fondos de inversión internacionales provenientes de países productores descubrieron en la Península una nueva Meca para su dinero (Fuente: Bloomberg)

Ahí están los números que no dejan lugar a dudas de que la magnitud de activos de los que estamos hablando es escalofriante. Los importes globales gestionados por los fondos alcanzan los 10,7 billones de euros. Si los comparamos con los activos que tenían bajo su gestión un año atrás, encontramos un incremento de los mismos del 14 por ciento durante ese período. 

Para no perdernos en cantidades de generosos dígitos, vale sólo mencionar que el dinero que gestionan el conjunto de fondos internacionales supera ocho veces el PIB de España, mientras coquetea con el de la Unión Europea.

A los fondos soberanos o estatales, como también se los llaman, hay que agregarles los también poderosos fondos de pensiones privados. Unos y otros colocaron en un principio el grueso de sus apuestas en los sectores eléctrico, petrolero o el de las telecomunicaciones. Sin embargo, comienzan a verse importantes movimientos en los ámbitos tecnológicos, de salud y renovables.

Así las cosas, y de acuerdo al último Informe Fondos Soberanos 2023, elaborado por el Center for the Governance of Change de IE University con la colaboración de ICEX-Invest in Spain, muestra cómo los fondos soberanos diversificaron los sectores en los que invierten.

De acuerdo al trabajo, que tuvo acceso EL CRONISTA ESPAÑA, las inversiones se distribuyen de forma más equilibrada entre los sectores tecnológico, industrial, inmobiliario, financiero y sanitario. En rigor, los fondos soberanos están desplazando sus inversiones de las industrias convencionales relacionadas con el petróleo a las tecnologías ecológicas.

Por qué 2022 fue el año del gran despliegue

Siempre, y según el último Informe Fondos Soberanos 2023, éstos realizaron inversiones mundiales por un valor de 95.200 millones de dólares durante el pasado ejercicio mediante el cierre de 376 operaciones. 

La tajada más grande de la tarta es para Estados Unidos con 116 ofertas. Le sigue la India con 55 y Gran Bretaña que sumó 28 ofertas. El Top Five lo cierran China y Singapur con 22 y 15, respectivamente. Las 140 restante se reparten entre el resto de los países.

El director del Sovereign Wealth Research del IE Center for the Governance of Change, Javier Capapé, relata cómo navegaron los fondos soberanos por los cambios y desafíos entre enero de 2022 y marzo de 2023. "En un escenario marcado por las tensiones geopolíticas, las interrupciones de la cadena de suministro, la inflación, tipos de interés históricamente altos y un rendimiento mixto en los mercados financieros en general, los fondos soberanos experimentaron un aumento del 11 por ciento en los activos bajo gestión (AUM), pasando a 11,6 billones de dólares en 2022 desde los 10,39 billones de 2021, y se diversificaron alejándose de la tecnología", afirma.

Javier Capapé , director del Sovereign Wealth Research del IE Center for the Governance of Change. (Fuente: Archivo)

El caso español y su repercusión en el mundo

Repasando la hemeroteca puede verse cómo los fondos están entrando en empresas españolas de referencia. Iberdrola la compañía energética number one de España está controlada por el fondo soberano de Qatar, Qatar Investment, cuyos representantes ocupan los principales despachos desde hace ya diez años.

Otra grande, en este caso la segunda petrolera de España, Cepsa, tiene como accionista de referencia a Mubadala, fondo de Abu Dabi, también estatal. Tampoco hay que olvidarse del fondo soberano saudí Public Investment Fund (PIF), accionista mayoritario de SCT, operadora que espera el visto bueno del Ejecutivo español para guardar en su caja fuerte los títulos que acreditan el 9,9 por ciento de Telefónica.

La empresa saudí SCT espera la aprobación del Ejecutivo español para cerrar la compra del 9,9% de Telefónica (Fuente: Shutterstock)

La historia cuenta que el país experimentó niveles récord de actividad de fondos soberanos durante 2022 y la primera mitad de 2023, en un contexto de incertidumbre económica, geopolítica y social. Estos fondos llevaron a cabo 11 transacciones en España en 2022, igualando un récord previo establecido en 2014, con un valor total de 2.900 millones de euros. Además, el primer trimestre de 2023 también fue notablemente activo, destacando la colaboración entre NBIM e Iberdrola en energías renovables y la inversión de Mubadala en biocombustibles.

El sector inmobiliario y la tecnología fueron las áreas que atrajeron las inversiones más significativas, con GIC planeando invertir 1.500 millones de euros en viviendas de alquiler en España, continuando su inversión en residencias para personas mayores en el país. Por otro lado, la empresa tecnológica de recursos humanos Factorial alcanzó una valoración de unicornio con una inversión de 120 millones de dólares en una ronda Serie C, liderada por Atómico y con la participación de GIC, entre otros.

Para Capapé, citado con asiduidad en el Financial Times, The Economist o Wall Street Journal, estos eventos muestran un crecimiento significativo en la actividad de fondos soberanos en España, respaldado por la inversión en diversos sectores y la creación de nuevos fondos, como el Fondo de Coinversión (FOCO) y el Fondo de Impacto Social (FIS), lanzados por COFIDES, "que buscan atraer inversión extranjera y promover la transición energética y el impacto social en el país. Estas iniciativas respaldan la visión de fortalecer la economía española y avanzar hacia un futuro más sostenible", destaca el Profesor Adjunto de IE University.

Temas relacionados
Más noticias de fondos