Espectáculos en el cielo

Los eventos astronómicos imperdibles del 2024: lunas llenas, eclipses, lluvias de estrellas y auroras boreales, ¿cuándo llegan?

Los imperdibles del 2024 aptos para todos los cielos despejados y que dejaran a más de un curioso al pendiente del horizonte.

En esta noticia

El 2024 lleva apenas días de enero pero ya se vivieron las Cuadrántidas, que iluminaron el cielo e inauguraron una nueva temporada de eventos astronómicos. 

Este año bisiesto aguarda con 366 días y noches, que encienden la curiosidad y el asombro gracias a sus espectáculos imperdibles que se darán en los cielos.

Un eclipse se podrá ver perfectamente desde España. Fuente: Archivo

Los eventos astronómicos imperdibles del 2024: lunas llenas, eclipses, lluvias de estrellas y auroras boreales, ¿cuándo llegan?

  • El 25 de enero llega la primera luna llena, conocida como "luna del lobo".
  • El 24 de febrero se dará el segundo plenilunio, conocido como la "luna de nieve"
  • El 25 de marzo se coronará con el equinoccio y un eclipse penumbral lunar, visible desde España. Y, la "luna del gusano" esa misma noche.
  • El 8 de abril habrá un eclipse solar total, visible desde Estados Unidos.
  • El 24 de abril se disfrutará de la "luna rosa".
  • La lluvia de estrellas "Líridas" se dará entre el 19 de abril y el 28 de mayo.
  • La lluvia de meteoros "Eta Acuáridas" tendrá su apogeo el 6 de mayo.
  • El 23 de mayo, la "luna de las flores" anuncia la primavera.
  • El 20 de junio, el solsticio de verano será el día más largo del año en el hemisferio norte.
  • El 22 de junio se dará la "luna de fresa" que anuncia su cosecha.
  • El 21 de julio, iluminará el cielo la "luna del ciervo".
  • La lluvia de estrellas caracterizará agosto con las"Delta Acuáridas" que llegarán entre el 12 de julio y el 23 de agosto.
  • Mientras que la lluvia de estrellas "Perseidas" se vislumbrará entre el 17 de julio y el 24 agosto.
  • El 19 de agosto se dará la "luna del esturión" con la particularidad de ser una "luna azul".
  • El 18 de septiembre se dará el equinoccio de otoño de 2024 que se inaugura con una superluna.
  • La "luna de la cosecha" se dará el 23 de septiembre junto con un eclipse parcial lunar.
  • El 2 de octubre se dará un eclipse anular solar, visible en Sudamérica.
  • El 17 de octubre habrá una superluna conocida como la "luna del cazador".
  • La lluvia de meteoros "Oriónidas" se verá entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre.
  • La lluvia de estrellas "Leónidas" se lucirán entre las noches del 6 y el 30 de noviembre.
  • El 15 de noviembre se iluminará con la "luna del castor".
  • El 7 de diciembre, Júpiter se mostrará más brillante y grande a través de telescopios y binoculares. Ideal para observar sus lunas galileanas: Io, Europa, Ganimedes y Calisto.
  • La lluvia de estrellas "Gemínidas" se dará entre el 4 y el 17 de diciembre
  • El 15 de diciembre se coronará con la "luna fría".
  • El solsticio de invierno será el 21 de diciembre, que marca el día más corto y la noche más larga del año en el hemisferio norte.
  • La lluvia de estrellas "Úrsidas", alcanza su pico en la noche del 21 al 22 de diciembre.

El mejor año para ver auroras boreales

En más de 11 años el sol alcanzará su máximo solar, o el punto álgido de su ciclo de actividad, a mediados o finales de 2024 y esto generaría un ambiente propicio para las auroras boreales.

Así mismo, las tormentas solares pueden afectar a las redes eléctricas, al GPS y a la aviación, pero también a los satélites en órbita terrestre baja. Estos fenómenos también provocan apagones de radio y pueden suponer un riesgo para las misiones espaciales.

¿Qué son las auroras boreales?
Cuando las partículas energizadas de las eyecciones de masa coronal alcanzan el campo magnético de la Tierra, interactúan y se fusionan con los gases de la atmósfera para crear luces de  colores en el cielo del hemisferio norte.

La última vez que una aurora boreal fue visible en España fue el 23 de abril de 2023. Fuente: Archivo
Temas relacionados
Más noticias de Astronomía