Vida saludable

El té que "lo cura todo": tiene propiedades antiinflamatorias, mejora la memoria y trata los desórdenes hormonales

Descubre qué ventajas existen al incluir esta comida en tus platos, las patologías que contribuye a evitar y las restricciones de su ingesta, según los expertos.

En esta noticia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe en su sitio web en el que aconseja seguir una dieta saludable para evitar enfermedades crónicas, como la diabetes o trastornos del corazón y favorecer el progreso cognitivo.

En línea con ello, los especialistas en alimentación aconsejan incorporar a las comidas diaria alimentos con vitaminas, minerales y nutrientes necesarios para la buena conservación del cuerpo, como el artemisa.

¿Qué es y para qué sirve la artemisa?

El Artemisa, perteneciente al género Artemisia y a la especie A. vulgaris, tiene su origen en la familia Asteraceae, dentro del orden Asterales de la clase Magnoliopsida, que forma parte de la división Magnoliophyta en el reino Plantae. A pesar de que los especialistas recomiendan incorporar este alimento natural en las comidas, es necesario conocer cuáles son sus beneficios y contraindicaciones antes de su consumo.

La artemisa es una planta originaria de Europa, África, Asia e Indochina. También conocida como tabaco marino o ajenjo bastardo, se ha adaptado muy bien en América del Norte. Prefiere climas fríos, secos y terrenos áridos.

Esta planta perenne puede llegar a medir hasta 1.30 metros de altura. Sus tallos son angulares y tienen un color purpureo. Las hojas pueden ser pinnadas o bipinnadas, de color verde brillante en el haz y más claro y pubescente en el envés. Las flores se encuentran en un racimo piramidal y pueden ser amarillas o rojizas. El fruto es un aquenio glabro de pequeño tamaño.

¿Cuáles son los beneficios de la artemisa?

El consumo de Artemisa puede ayudar a prevenir trastornos menstruales como la dismenorrea y la amenorrea, así como mejorar la secreción biliar y estimular el apetito a nivel digestivo. Por ese motivo, es aconsejable que las personas que sufran alguna de estas enfermedades lo incluyan en sus comidas.

La artemisa es una planta que ofrece diversos beneficios para la salud. Por un lado, sus hojas en infusión son recomendadas para trastornos menstruales como la dismenorrea y la amenorrea, así como para acelerar el proceso menstrual en casos de ausencia sin embarazo. Además, combinada con agua de culantrillo y vino, puede complementar el tratamiento.

Por otro lado, la artemisa también es beneficiosa para el sistema digestivo, ya que mejora la secreción biliar y estimula el apetito. Además, puede ser utilizada para eliminar hongos en la piel mediante baños de infusión. También se ha demostrado que la artemisa ayuda a disminuir la glucosa en la sangre, por lo que es recomendada en el tratamiento de la diabetes.

 Además, se ha utilizado como tratamiento para la fiebre y en el tratamiento de la malaria. En resumen, la artemisa ofrece beneficios en diversos sistemas del cuerpo, como el digestivo, ginecológico, endocrino, respiratorio y cardiovascular.

Lo que hay que tener en cuenta antes de consumir artemisa

No se aconseja utilizar en mujeres embarazadas o niños, ya que la presencia de thuyona en su composición puede ser muy perjudicial. Es importante tener cuidado al manipular el aceite esencial de esta planta.

¿Cómo incorporar artemisa en las comidas?

Se puede incorporar Artemisa en las comidas diarias agregándola como condimento en platos como ensaladas, sopas, guisos, carnes o pescados. También se puede preparar infusiones con hojas de Artemisa para disfrutar de sus beneficios medicinales.

Temas relacionados
Más noticias de frutas y verduras

Comparte tus comentarios

Forma parte de El Cronista Member y súmate al debate en nuestros comentarios