La polémica hierba medicinal que podría aliviar el Parkinson y reducir el dolor: la reconocen la ONU y la OMS
Luego de seguir las recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha quitado esta planta del listado de estupefacientes peligrosos.
La utilización de hierbas medicinales para el tratamiento de enfermedades, conocido como fitoterapia, cuenta con el aval científico de Estados e instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, durante años el estudio y la manipulación de ciertas plantas, como es el caso del cannabis, han estado prohibidos.
Recién en 2020, tras una votación que tuvo lugar en Viena, la Comisión de Estupefacientes, el órgano ejecutivo sobre políticas de drogas de Naciones Unidas, eliminó a esta planta psicotrópica de la clasificación de "drogas peligrosas".
Desde este modo, la ONU reconoció las propiedades medicinales del cannabis, decisión que da lugar, por primera vez, a la investigación de sus cualidades en el tratamiento de pacientes con "Parkinson, esclerosis, epilepsia, dolor crónico e incluso cáncer", según detalló Agencia EFE.
Sobre el uso del cannabis y sus propiedades medicinales
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los Estados eliminar el cannabis de la lista IV por no considerarla como una droga "particularmente dañina".
En respuesta, en diciembre del 2020 una mayoría simple conformada por 53 Estados de la Comisión decidió retirar el cannabis y su resina de la Lista IV de la Convención sobre drogas de 1961.
Según confirmó la agencia, casi todos los Estados de la Unión Europea, con excepción de Hungría, y numerosos de América han sumado una mayoría simple de 27 votos para aprobar el cambio. Hecho que se calificó como "uno de los más importantes en materia de drogas en las últimas décadas".
Esta decisión facilitará la investigación del cannabis, que "cuenta con principios activos que han mostrado resultados prometedores en el tratamiento ante algunos efectos del Parkinson, la esclerosis, la epilepsia, el dolor crónico o incluso el cáncer", como explicó elDiario.es.
"Esto dará un nuevo impulso al cannabis medicinal. Y en aquellos países que siguen de cerca o incluso adoptan automáticamente la posición de la ONU en su legislación nacional es probable que conduzca a un mayor acceso al cannabis para la investigación", explicó Martin Jelsma, analista del laboratorio de ideas Transnational Institute a EFE.