Revelación

La isla australiana que nunca existió salvo en los mapas: uno de los misterios más grandes de la historia de la geografía mundial

Durante más de un siglo, la Isla Sandy aparecía en los mapas como si fuera real, hasta que la ciencia desmintió su existencia.

En esta noticia

La Isla Sandy es uno de los grandes misterios de la geografía moderna. Situada entre Australia y Nueva Caledonia en el Mar del Coral, esta supuesta isla apareció en mapas náuticos y digitales durante décadas. Desde su primera mención por un barco ballenero francés en 1876, la isla figuraba como un lugar de aproximadamente 25 km de largo y 5 km de ancho. Sin embargo, en el año 2012, un grupo de científicos australianos partió hacia su ubicación exacta con la intención de estudiarla y la sorpresa fue mayúscula: no había ninguna isla.

La leyenda de la isla fantasma

Los mapas antiguos, como los del Almirantazgo Británico de 1908, representaban a Sandy Island como un punto en el Pacífico. Esto llevó a que navegantes y cartógrafos perpetuaran su existencia por generaciones. A pesar de algunos intentos previos de "desaparecer" la isla, fue hasta la expedición del barco R/V Southern Surveyor en 2012 que los investigadores finalmente pudieron confirmar lo que muchos sospechaban: la Isla Sandy nunca existió. El equipo midió profundidades de más de 1300 metros en la supuesta ubicación, descartando por completo la posibilidad de una masa de tierra.

Mapa topográfico de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, mostrando la supuesta localización de la isla Sandy. (Imagen: Wikimedia Commons)

Errores cartográficos y explicaciones científicas

Una de las teorías más aceptadas sobre cómo Sandy Island apareció en los mapas es que los marineros confundieron balsas de piedra pómez flotando en el mar con una isla. Estas balsas se forman tras erupciones volcánicas submarinas y pueden flotar durante años antes de desintegrarse. La confusión, combinada con los errores en las coordenadas de los mapas de la época, contribuyó a que la isla quedara registrada en los mapas durante más de un siglo.

Este error se propagó a través de bases de datos digitales como la World Vector Shoreline, que incorporó información de mapas antiguos sin verificar. Incluso Google Maps y el Servicio de Defensa de los Estados Unidos mantuvieron la isla en sus bases de datos hasta su "descubrimiento" en 2012.

El impacto de la Isla Sandy en la cartografía moderna

El caso de la Isla Sandy ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de los mapas, incluso en la era digital. A pesar de los avances tecnológicos, los mapas siguen siendo susceptibles a errores humanos, y la Isla Sandy es un recordatorio de que los mapas no son infalibles. Este misterio, que perduró durante más de un siglo, ha dado lugar a un nuevo concepto en geografía: el de la "isla no descubierta", un fenómeno en el que lugares considerados reales dejan de existir tras comprobaciones científicas.

La isla Sandy (Sandy island) en un mapa del Instituto Hidrográfico del Reino Unido de 1908. Figura el barco descubridor (Velocity) y la fecha (1876). (Imagen: archivo)

La desaparición de Sandy Island es, sin duda, un recordatorio de que, aunque hemos explorado gran parte del mundo, aún quedan misterios por resolver en los océanos y los rincones más remotos del planeta.

Temas relacionados
Más noticias de isla