La adolescencia siempre fue desagradable: un nuevo hallazgo científico confirma que la pubertad se vive igual desde hace 25.000 años
El equipo de investigadores analizó los restos óseos de la Edad de Hielo de individuos de entre 10 y 20 años.
Un reciente estudio publicado en la revista Journal of Human Evolution revela que los adolescentes que vivieron hace 25.000 años, durante la Edad de Hielo, pasaban por la pubertad de manera similar a los jóvenes de la actualidad.
Este trabajo, liderado por la paleoantropóloga April Nowell, de la Universidad de Victoria (Canadá), y Mary Lewis, de la Universidad de Reading (Reino Unido), brinda una nueva perspectiva sobre el desarrollo humano en la prehistoria.
El equipo de investigadores analizó los restos óseos de trece individuos de entre 10 y 20 años, utilizando técnicas avanzadas que permitieron determinar en qué etapa de la pubertad se encontraban al momento de su muerte. La mineralización de los dientes caninos y el desarrollo de los huesos de la mano, el codo, la muñeca, el cuello y la pelvis fueron clave en este análisis.
Según Mary Lewis, "esta es la primera vez que mi método de estimación de la etapa de pubertad se aplica a fósiles paleolíticos. Además, es la aplicación más antigua del análisis de péptidos para estimar el sexo biológico".
Un estudio prueba que la adolescencia se vive de la misma forma desde hace 25.000 años
Los resultados sugieren que los adolescentes de la Edad de Hielo comenzaban la pubertad a los 13,5 años y alcanzaban la adultez plena entre los 17 y 22 años, datos que resultan comparables con los adolescentes en países modernos y ricos.
Los hallazgos desmitifican la visión tradicional de que la vida en la prehistoria era "desagradable, brutal y breve", como describió el filósofo inglés Thomas Hobbes. Los individuos analizados parecen haber gozado de buena salud, y su proceso de maduración física no difería tanto del de los adolescentes actuales.
April Nowell, coautora del estudio, afirmó: "Aunque es difícil conectar con el pasado remoto, todos pasamos por la pubertad, incluso si la experimentamos de manera diferente. Esta investigación ayuda a humanizar a estos adolescentes de una manera que el simple estudio de herramientas de piedra no puede".
El caso de Romito 2, el adolescente con enanismo
Uno de los esqueletos más intrigantes analizados fue el de Romito 2, un adolescente con enanismo que vivió en el sur de Italia hace 11.000 años. Los estudios revelaron que Romito 2 había alcanzado una etapa intermedia de la pubertad: tenía la voz más grave, similar a la de un adulto, y habría sido capaz de concebir hijos.
Sin embargo, su baja estatura y apariencia joven con vello facial fino plantean preguntas sobre cómo fue percibido en su comunidad.
"La información sobre la apariencia física y el desarrollo de estos adolescentes proporciona una nueva lente para interpretar sus entierros y el trato que recibieron en la muerte", añadió Jennifer French, arqueóloga de la Universidad de Liverpool y otra de las autoras del estudio.