Investigación

Increíble pero cierto | Cómo ser más productivo sin "hacer nada", según la ciencia

Un estudio reveló que una técnica de obtener mayor productividad es mantener períodos de baja eficiencia. Cómo funciona.

En esta noticia

Ya sea en el ámbito laboral o en el académico, se espera que las personas sean altamente productivas. Es por ese motivo que la ciencia está buscando formas de que los seres humanos puedan aprovechar más su potencial y así realizar más cosas en el tiempo que tienen disponible.

Y si bien muchos creen que una mayor productividad implica estar haciendo cosas sin parar, es posible que en realidad esto sea al revés. Existen quienes creen que la verdadera eficiencia se consigue cuando, por momentos, no se hace nada.

El secreto para la productividad

La ciencia reveló el secreto para una mayor productividad (Fuente: Archivo)

Técnicamente denominado como "Estado de Vigilia Tranquila", y comúnmente conocido como "soñar despierto", esta situación de relajación de la conciencia ambiental asiste al cerebro en el manejo de pensamientos complejos mientras se está despierto y relajado.

Hay personas que naturalmente entran fácilmente en este estado mental, mientras que otras lo logran al realizar actividades monótonas y repetitivas como limpiar el auto o colgar ropa. A menudo, las grandes ideas surgen en momentos cotidianos como durante una ducha o cocinando.

Por ejemplo, Bill Gates ha mencionado en una sesión de preguntas y respuestas con usuarios de Reddit que una de sus maneras preferidas de alcanzar este estado mental relajado es lavando platos, algo que también es apoyado por investigaciones científicas.

Menos estrés significa mayor productividad

El estrés puede ser perjudicial para recuperar la memoria a largo plazo (Fuente: Unsplash)

La investigación científica ha demostrado que el estrés afecta negativamente la recuperación de la memoria a largo plazo, sugiriendo que dar al cerebro descansos periódicos puede ayudar a contrarrestar esta pérdida.

Un estudio, publicado en la revista científica Nature, examinó la actividad cerebral de ratones durante períodos de ensoñación despierta. Los resultados mostraron la activación de patrones neuronales específicos y la estimulación del hipocampo, la región del cerebro encargada de la memoria y el aprendizaje.

Estos descubrimientos subrayan la relevancia de incluir períodos de descanso cerebral para fortalecer la consolidación de conocimientos y la asimilación de nueva información. Aunque pueda parecer anecdótico, parece que estos momentos de "inactividad" son esenciales para mejorar la eficiencia y productividad cuando se retoman las actividades.

Soñar despierto permite mejores procesos creativos

Un estudio publicado en 2022 sugiere que el cerebro, al entrar en un estado de ensoñación consciente, adopta un modo similar al empleado en procesos creativos. Esto explicaría por qué a menudo resulta en la generación de ideas innovadoras y creativas, a través de la combinación y reorganización de conocimientos y elementos abstractos previamente adquiridos.

Durante este estado, el cerebro actúa como un espacio de juego cognitivo, manipulando ideas de manera lúdica y subconsciente, y ofreciendo nuevas perspectivas.

Este proceso es parecido a lo que ocurre en las primeras etapas del sueño, pero con la ventaja de que, al salir de este estado consciente, es más probable recordar y desarrollar o descartar la idea, a diferencia de lo que sucede con los pensamientos durante el sueño, que a menudo se olvidan al despertar.

Los investigadores también han encontrado que las personas que se permiten un tiempo para soñar despiertas antes de enfrentar un problema tienden a mostrar una mayor capacidad y creatividad en su resolución. Las imágenes de resonancia magnética de sus cerebros revelaron una actividad intensa en varias regiones, incluyendo la red ejecutiva, que es crucial en la solución de problemas complejos.

Temas relacionados
Más noticias de ciencia