La fruta repleta de calcio y vitamina B6 que ayuda a prevenir accidentes cerebrovasculares
Conoce los beneficios que aporta a la salud el consumo de esta fruta, las enfermedades que ayuda a evitar y la forma en la que puede incorporarse a la dieta.
Los expertos en nutrición sugieren mantener una alimentación diversificada y nutritiva para incorporar los minerales, vitaminas y nutrientes que el sistema precisa para su óptimo desarrollo y preservación.
Por eso, aconsejan incorporar frutas, verduras y productos naturales a la dieta diaria, como el Guayaba, ya que también ayuda a prevenir diversas dolencias.

¿Qué es y para qué sirve el guayaba?
La guayaba, también conocida como huallaba o guava, es un fruto originario de América tropical que se adapta mejor a los terrenos arcillosos. Su historia se remonta a la época de la conquista, cuando los españoles la llevaron a Filipinas y los portugueses a India. A pesar de su amplia distribución, Oviedo destacó en 1520 que las mejores variedades se encontraban en su tierra natal, América.
Este árbol puede alcanzar alturas de entre 5 y 7 metros, aunque algunas especies pueden llegar hasta los 12 metros. Su corteza gris y descamativa, junto con sus hojas brillantes y flores blancas fragantes, lo hacen fácilmente reconocible. Las flores pueden aparecer solas o en pequeños racimos y su fruto, una baya de aproximadamente 8 cm de diámetro, presenta una pulpa que varía de ácida a dulce según su madurez.
La guayaba no solo es valorada por su sabor, sino también por sus propiedades nutricionales. Durante la Segunda Guerra Mundial, su jugo fue utilizado para hidratar a las tropas aliadas y proporcionarles vitamina C.
Sin embargo, en algunos lugares, como Fidji, se considera una maleza nociva, lo que refleja la dualidad de esta planta en diferentes ecosistemas.

¿Cuáles son los beneficios de la guayaba?
La guayaba es una fruta versátil que ofrece numerosos beneficios tanto en la cocina como en la medicina natural. Su consumo regular se asocia con la prevención de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares e incluso ciertos tipos de cáncer.
Además, su pulpa es eficaz en el tratamiento de problemas digestivos, como parásitos intestinales y diarreas, especialmente en niños, lo que la convierte en un aliado valioso para la salud familiar. Las hojas y raíces de la guayaba también poseen propiedades astringentes, siendo útiles para limpiar heridas y tratar afecciones gastrointestinales.
La guayaba es rica en nutrientes esenciales como hierro y proteínas, lo que la convierte en un excelente reconstituyente para quienes padecen afecciones nerviosas o anemia. Las infusiones de sus hojas son recomendadas para mejorar la salud bucal y tratar problemas de encías. Para combatir amebas y parásitos, se puede preparar una bebida con guayabas, hierbabuena y limones, mientras que su infusión es efectiva para controlar hemorragias uterinas. En resumen, la guayaba no solo es deliciosa, sino que también es un recurso natural valioso para mantener y mejorar la salud.

Los aportes nutricionales de la guayaba
Las vitaminas, minerales y nutrientes de este sabroso alimento natural son los siguientes:
Propiedades Nutricionales (100 g)
Agua 80.80 g
Energía 68 kcal
Proteínas 2.55 g
Lípidos (grasa) 0.95 g
Carbohidratos 14.32 g
Fibra 5.4 g
Azúcares 8.92 g
Calcio 18 mg
Hierro 0.26 mg
Magnesio 22 mg
Fósforo 40 mg
Potasio 356 mg
Sodio 2 mg
Zinc 0.23 mg
Vitamina C (Á. ascórbico) 228.3 mg
Tiamina 0.067 mg
Riboflavina 0.040 mg
Niacina 1.084 mg
Vitamina B 6 0.110 mg
Vitamina A 624 IU
Ácidos grasos saturados 29.272 g
Á. grasos monoinsaturados 0.087 g
Á. grasos polinsaturados 0.401 g
Lo que hay que tener en cuenta antes de consumir guayaba
Antes de llevar a cabo cualquier tratamiento prolongado en niños, es importante evaluar su tolerancia a la guayaba, ya que en ciertos casos puede provocar estreñimiento.
Guayaba: ¿cómo incorporarlo en la dieta diaria?
La guayaba se puede incorporar fácilmente en las comidas diarias de diversas maneras. Se puede disfrutar fresca como un snack saludable, agregarla a ensaladas para un toque dulce y refrescante, o utilizar su pulpa para preparar batidos y jugos.
También es ideal para hacer salsas que acompañen carnes, o incluso en postres como mermeladas y tartas, aportando un sabor exótico y nutritivo a la dieta.